LA CARA DE LA MODERNIDAD CONTEMPORÁNEA
18 abr. 2017
exposiciones
Lyonel Feininger, Sin título (Cristales rotos), 1927. Óleo sobre lienzo, 72 x 70 cm. Colección particular. Cortesía Moeller Fine Art, Nueva York © Moeller Fine Art, Nueva York © VEGAP, Madrid, 2017. Imagen cortesía de Fundación Juan March.
Lyonel feininger (1971-1956) fue un artista de origen americano con ascendencia alemana que fue un imprescindible para el panorama artístico de las vanguardias. Empezó su formación en la música, alentado por sus padres, quienes también compartían esa pasión. A los 16 años, su vida dio un giro y comenzó a experimentar con el dibujo y la ilustración, su principal pasión. Se adentró en el mundo del tebeo y sus viñetas pronto vistieron las portadas de revistas americanas y alemanas. Tras consolidar su carrera en dicho género fue decantándose cada vez más por la pintura y ésto le permitió desplegar libremente su capacidad creativa.
Los niños Kin-der: El famoso artista alemán Feininger presenta los personajes que va a crear. En The Chicago Sunday Tribune, 29 de abril de 1906. Impresión fotomecánica, 58 x 89 cm. © Moeller Fine Art, Nueva York. © VEGAP, Madrid, 2017.
A principios del S.XX, adoptó un lenguaje más abstracto adentrándose en el conocimiento de las líneas rectas y los planos fragmentados de color. Ya en 1919, el mismísimo Walter Gropius le alentó para impartir clases de grabado en la Bauhaus y esta fue su tarea hasta su clausura en 1932 por los nazis. Tras este acontecimiento histórico decidió trasladarse a Estados Unidos donde seguiría creando hasta su muerte. Aquí es donde entra la Fundación Juan March (Madrid), la cual lleva tiempo exprimiendo figuras y movimientos poco explorados.
Zirchow VII (1918). Óleo sobre lienzo, 80,7 x 100,6 cm. National Gallery of Art, Washington. © VEGAP, Madrid, 2017.
En la exposición “Lyonel Feininger (1871-1956)”, una retrospectiva de toda su carrera, se muestran más de 400 obras alternando técnicas y estilos que fue adoptando a lo largo de su vida artística. Provenientes de colecciones públicas y privadas de Europa y Estados Unidos, también se abordan los diferentes temas tratados como la caricatura, los dibujos satíricos, su fijación por los puentes o la representación de lugares tan emblemáticos como París o Manhattan. La exposición se completa con un catálogo que aguarda en su interior la biografía del artista con ensayos y textos de personalidades tan conocidas como Martin Faass o Sebastian Ehlert.
Vista de la exposición
El director de la Fundación, Javier Gomá, junto con el director de exposiciones Manuel Fontán, aseguran que es una figura que para muchos calló en el olvido, y con esta muestra quiere rendir homenaje a lo que fue un genio de su generación. La exposición estará vigente hasta el 28 de mayo.