Art Madrid'23 – LA FERIA: UNA “FIESTA INNOMBRABLE”

Si miramos en retrospectiva, dieciocho años resulta ser un arco temporal vasto y fugaz. Un tiempo en el que Art Madrid ha ido construyendo su camino como evento de referencia de las artes visuales y el mercado en España y Europa. La cita cada febrero, en Casa de Campo o en el Palacio de Cristal de Cibeles, ha ido sumando a su historial, un repertorio de galerías y artistas que durante estos años han evolucionado a la par que el evento.

Pausa: Una pandemia, la incertidumbre y el reencuentro con la “fiesta innombrable” del arte, han formado parte también de la vida de la feria.

En cada edición Art Madrid ha demostrado su compromiso con el arte contemporáneo, sus gestores y principales artífices. Por eso cada año, de la mano de su comité asesor, la calidad de las propuestas expositivas y el deseo de que la feria se convierta en una apuesta hacia el futuro, hablan del rigor en la selección de galerías y de la calidad de las obras que se podrán apreciar en la cita.

En 2023 Art Madrid cumple la mayoría de edad. Un estadio en el que comienza a ser consciente del impacto que produce su presencia en la semana del arte madrileño. Y un momento para reflexionar sobre el camino que queda por andar. Su misión: la de continuar siendo escenario disruptivo y atrevido. Su apuesta: la de fortalecer su protagonismo como escaparate vivo del arte contemporáneo que se produce dentro y fuera de la península.

Remy Samuz, ‘Liberté’, 2018

En este viaje que llega a sus dieciocho ediciones, treinta y seis galerías asistirán al evento para mostrar los trabajos recientes de los más de ciento sesenta artistas que comparten espacio en la Galería de Cristal. Cabe destacar la presencia de manifestaciones como la pintura, la escultura, la fotografía y el dibujo, siempre protagonistas en los proyectos con los que las galerías avalan su trayectoria y la de los creadores que representan. No obstante, la performance y la instalación tendrán una presencia connotada dentro del Programa de Comisariado, que por tercera ocasión llega de la mano de la comisaria y crítica de arte Natalia Alonso Arduengo. Y que se centra en la Identidad como categoría de análisis y punto de partida para el cuestionamiento y la producción estética. Acompañarán también la narrativa de esta edición, el Programa de Entrevistas dirigido por el teórico y comisario Alfonso de la Torre, una ventana erudita que se abre al público para propiciar el acercamiento a ocho artistas destacados en Art Madrid´23.

La vuelta al sol número dieciocho de nuestra casa es un motivo para celebrar. Y lo haremos nuevamente con los Premios de adquisición, el Programa de Coleccionismo y la asesoría siempre acertada de nuestra Art Advisor Ana Suárez Gisbert. Invitamos así a coleccionistas y público en general a mirar con los ojos del deseo las obras que lucirán las galerías en sus espacios. Una oportunidad irrepetible para adentrarnos al profundo mundo del coleccionismo.

La cita del arte contemporáneo este año regresa renovada, apostando por nuevos modelos de galerías, inaugurando plataformas de recepción para que las voces jóvenes encuentren su lugar en el escenario actual, e interesada en acercar nuevos públicos al proyecto. Conscientes del papel que juega Art Madrid como evento que se debe a las galerías, y se ocupa de encontrar un nicho de mercado para los creadores jóvenes y de mediana trayectoria, insistimos en la necesidad de construir espacios de visibilización desprejuiciados y llamamos la atención sobre la urgencia de profesionalizar las prácticas artísticas dentro del circuito nacional e internacional. Pareciera una gran responsabilidad, lo es. Y para llevar a buen término el compromiso de Art Madrid, siempre nos hemos rodeado de profesionales e instituciones que nos han acompañado durante este viaje. Todas han ido construyendo el itinerario que hoy nos sirve de preámbulo para dar las gracias y celebrar nuestra mayoría de edad: Una “fiesta innombrable”, que no ha hecho más que comenzar.

En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.