Art Madrid'25 – LA SEDUCCIÓN DEL MISTERIO

Miquel Alzueta, Robert Drees, Fucking Art, Alba Cabrera y MH Art Gallery

 

La seducción por aquello desconocido, oculto y misterioso, es una de esas cosas que cuesta describir. Muchas veces ni siquiera sabemos cómo se inicia ese sentimiento, por qué algo se vuelve tan atrayente o cómo llega a ser un pensamiento permanente. El misterio puede llegar a ser inefable, pues no es nada fácil expresarlo con palabras y, quizá debido a esta dificultad verbal, sea más posible expresarlo a través de otros lenguajes; los lenguajes de las imágenes, las formas de las artes visuales.

Hugo Alonso

Son, 2018

Acrílico sobre papel

50 x 50cm

Jordi Alcaraz

Untitled, 2018

Técnica mixta

55 x 65cm

Desde Barcelona llega la atractiva propuesta de la galería dirigida por Miquel Alzueta. En su espacio, se podrá apreciar la poética tan singular de Jordi Alcazar, ese artista que “pinta sin pintura”, que “hace metapintura, o casi”, como apuntó el periodista José Ángel Montañés. El contundente y conceptual trabajo de Alcazar nos invita a cuestionar la propia naturaleza de la pintura, sus formas, técnicas y mensajes, al mismo tiempo que nos revela la estrecha (y a veces conflictiva) relación que puede tener con la literatura, o más bien con el ejercicio de la lectura, algo que inunda el día a día del artista. Sus piezas continen pequeños libros con oscuros y profundos agujeros, como una suerte de precipicios: no hay duda de que la literatura puede calmar e incluso sanar una mente inquieta, pero tampoco se debe olvidar que puede volverse una perniciosa obsesión para los que la amamos en exceso. Vivir otras vidas, protagonizar las historias de “otros” y enmascarar nuestros particulares desengaños, es una gran tentación que el artista Hugo Alonso conoce muy bien. En sus pinturas en papel, en las que se revelan aires cinematográficos de thriller, siempre parece que está a punto de suceder algo crucial, o que acaba de suceder algo revelador; es en realidad la seducción de la curiosidad que esconde la mirada, tan potenciada en estos trabajos por la irrealidad del blanco y negro.

Andrea Torres Balaguer

Vermilion, 2018

Técnica mixta

142 x 112cm

La seducción que nos produce el misterio también está muy presente en las fotografías de la serie “The Unknown” de Andrea Torres Balaguer: mujeres elegantes cuyos rostros han sido velados por pinceladas, goteos, de pintura mineralizada. El misterio, la fascinación, la narración oculta o el puro placer estético son rasgos que han caracterizado los trabajos de la joven fotógrafa desde sus inicios. Retratos femeninos bien distintos son los que se presentan de la pintora Lídia Masllorens: primerísimos planos, a veces incluso tan solo detalles ampliados, representados a través de una pincelada ágil, líquida, mas guiada de forma muy consciente. La propuesta de la galería catalana se cierra con la obra de Maria Yelletisch, de espíritu gráfico, conceptual y recopilador; y con la mitología personal del, tan solo en apariencia, lúdico Edgar Plans -asimismo representado por la galería Marita Segovia.

Pepa Salas

Desiderare con l'anima I, 2018

Técnica mixta sobre tela

100 x 150cm

Markus Fräger

Der helle Schein 1, 2018

Óleo sobre tela

50 x 70cm

Enigmáticas son sin duda las obras que presenta Robert Drees Gallery (Hannover). Desde la figuración, por medio de las pinturas de Pepa Salas, creadora de sensuales imágenes e intrigantes relatos en los que, habitualmente, se escinde la realidad del blanco y negro con la introducción de elementos discordantes en color; o las más expresionistas escenas de Markus Fräger, en las que el instante escogido es complejizado y sublimado por un artista que profundiza magistralmente en la psicología de los retratados o el aura de los ambientes.

Michael Laube

21-17, 2017

Acrílico sobre vidrio

40 x 100cm

Jürgen Jansen

Kerames III, 2018

Tinta y acuarelas sobre papel

125 x 158cm

Muchas veces el misterio nace precisamente de la dualidad, de unir aspectos contrarios, como hace la artista surcoreana Sun Rae Kim en sus fantasías en goma y papel: reflexionando al mismo tiempo sobre superficie exterior y estructura interior, en su trabajo se combinan materiales tradicionales de la cultura coreana junto con aquellos otros que nos impone la actualidad industrial y mercantilista. Misteriosas también pueden resultar las dos propuestas más abstractas que presenta la galería alemana: las bellas y etéreas piezas-instalaciones en vidrio acrílico de Michael Laube; o las más hipnotizantes y azarosas pinturas de Jürgen Jansen, en las que una capa final de resina suele volverlas irresistibles.

Carlos Regueira

Bosque de Ferrolterra, 2017

Técnica mixta, fotografía y pintura

70 x 35cm

Alfonso Zubiaga

Binario I. It Isn´t chaos, it´s just Binary, 2018

Fotografía

83 x 113cm

Los artistas de Fucking Art presentan en esta edición de Art Madrid una interesante selección de sus creaciones más recientes. Se expondrán los híbridos paisajes, entre la fotografía y la pintura, de Carlos Regueira: intrigantes desde esa peculiar soledad, seductores desde la belleza de lo inhóspito. Igualmente se podrán descubrir las nuevas piezas de Alfonso Zubiaga que dan continuidad a la serie “It Isn’t chaos, it’s just Binary”, donde el fotógrafo nos introduce en las contradicciones de los mundos analógico y digital desde la profundidad de noches líricas de extraña serenidad.

Ángeles Atauri

Árbol y escalera, 2018

Tinta sobre papel

100 x 100cm

Isabel Alonso Vega

Levógira, 2018

Humo y metacrilato

30 x 30cm

Especialmente poético es el trabajo de Atauri: tanto en sus obras gráficas, donde la autora revela una meticulosa observación y una profunda pasión por las formas de la naturaleza, como en sus piezas objetuales, donde la poética de la repetición se empareja con cuestiones más conceptuales. La selección se cierra con las enigmáticas formas en suspensión de Isabel Alonso Vega: volutas de humo congeladas y diseccionadas dentro de urnas de metacrilato que, sin embargo, adquieren una extrema e inesperada belleza. Tanto por la personalidad alternativa de esta galería, creada y gestionada por los propios artistas, como por el carácter de sus propuestas, bien podrían relacionarse con esos versos de Neruda que dicen: “adelante, salgamos / del río sofocante / en que con otros peces navegamos / desde el alba a la noche migratoria / y ahora en este espacio descubierto / volemos a la pura soledad” (“El futuro es espacio. Memorial de Isla Negra”, 1964).

Cristina Alabau

Nº2 Espacio sensible, 2018

Cristal de murano sobre peana de hierro corten

55 x 40cm

La selección íntegramente valenciana de Alba Cabrera Gallery (Valencia) incluye los exóticos parajes transitados (o imaginados) por Calo Carratalá: interpretaciones desnudas del paisaje desde una absoluta interiorización y esencialización de las formas que parecen hablarnos de una especie de exilio interior. También de líneas esenciales e interiorización de la naturaleza trata el trabajo de Cristina Alabau, artista de la que se exponen un conjunto de acuarelas y algunas de las esculturas realizadas en cristal de murano. Aquí el paisaje se expresa por medio de la abstracción poética como un territorio interior lleno de evocaciones.

José Juan Gimeno

Entre la Quinta y Broadway, selfie, 2018

Acrílico sobre tabla y serigrafía sobre metacrilato

100 x 100cm

Alba Cabrera completa su propuesta con las pinturas de José Juan Gimeno y su reflexión sobre el urbanismo y la antropología urbana. Nos adentramos ahora en las tramas urbanística y social que, a través de lecturas concretas, exponen una realidad (o una ficción) de un tiempo tan huidizo como es el nuestro, cuyos paradigmas se encuentran en continua transformación.

Mónica Dixon

Nowhere Nº 8, 2018

Acrílico sobre lienzo

50 x 50cm

Estefanía Urrutia

S. Fosforescencias 7, 2015

Óleo sobre lienzo

46 x 55cm

Por último, MH Art Gallery (Bilbao) presenta las últimas obras de cuatro artistas. El público podrá adentrarse en los misteriosos espacios creados por Mónica Dixon: un contrapunto frente al ruido mental y visual de la cotidianidad, un lugar de reflexión marcado por el silencio, la quietud y el juego de luces y sombras que revela presencias escondidas a través del fuera de campo. Del mismo modo, las protagonistas de los óleos de Estefanía Urrutia se presentan desde el silencio, desde las iridiscencias que hay en la cotidianidad, esa normalidad diaria en la que suceden tantas cosas y pasan desapercibidas pero que, no obstante, pueden tener gran relevancia estética o emocional.

Thilleli Rahmoun

Sin título, 2017

Técnica mixta sobre papel

150 x 175cm

La distorsión del tejido urbano alcanza gran expresión en la obra de Thilleli Rahmoun, artista argelina especialmente sensible ante las cambiantes preocupaciones, experiencias y formas de vida de la ciudad contemporánea. Por suerte, siempre podremos refugiarnos en la mística más ancestral, como ofrece el trabajo de la surcoreana Joo Eun Bae a través de sus paisajes espirituales convertidos en abstracciones, acuosas y ligeras al mismo tiempo que compactas y matéricas.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.