Art Madrid'25 – LANAS DE COLORES EN UN OCÉANO TERRESTRE

Hoy queremos centrarnos en propuestas artísticas que emplean técnicas atípicas para sus composiciones. La capacidad de sorprender en la creación contemporánea ha venido en los últimos tiempos de la mano de la tecnología. La incorporación de la inteligencia artificial, el uso de algoritmos sonoros y visuales, la realidad virtual… proponen una hibridación entre lo artístico y lo tecnológico con resultados impredecibles. Pero al mismo tiempo, muchos autores plantean un regreso a metodologías más manuales y accesibles que requieren una gran inversión de tiempo, pero ofrecen una conexión más íntima y respetuosa con el entorno natural. De hecho, en algunas de estas iniciativas, la naturaleza se convierte en el leit motif preferido en muchas de estas obras.

Mulyana, instalación “A man, a monster and the sea”, foto de Tarys Hys, 2019.

Entre los autores que abrazan abiertamente esta alternativa, nos ha llamado la atención el trabajo de Mulyana. Este artista indonesio ha elegido un alias para identificar su trabajo: “The Mogus”, una palabra formada a partir de Monster (‘monstruo’) y Gurita, el nombre dado a uno de sus personajes más célebre: un pulpo. Esta denominación es una clara alusión a los parajes que reconstruye en sus piezas, propias de los fondos marinos. En efecto, Mulyana se ha apropiado de la lana como materia prima principal de su obra y se ha dedicado a tejer enormes escenas marinas con infinidad de detalles y colores. Sus instalaciones nos invitan a pasearnos por el espacio como si estuviésemos en un museo oceanográfico y pudiésemos identificar y reconocer la multitud de especies que conviven en las profundidades.

Mulyana, instalación “A man, a monster and the sea” en Orange County Museum of Art, 2019.

The Mogus quiere representar a través de los arrecifes de coral la ayuda al otro y la generación de espacios de tolerancia en una sociedad repleta de prejuicios. Estas estructuras son el hogar de muchos seres que viven en armonía y simbiosis al cobijo de estas construcciones naturales. Esto demuestra la capacidad de las especies de interactuar en entornos acotados con respeto y sintonía. Además de esto, el artista es amante de los pulpos, a los que siempre incluye en sus obras, porque representan la capacidad humana de ayudar a los demás y de tender siempre una mano en caso de necesidad. Precisamente por eso, el artista ha llevado a cabo proyectos de integración social que implican a la comunidad trans y a las trabajadoras domésticas para dotarlas de herramientas y recursos que luego aplican en su día a día.

Actualmente Mulyana tiene una exposición en Orange County Museum of Art, en Santa Ana, California, con una propuesta íntegramente en blancos que rompe la tendencia habitual trabajo de este creador: “A man, a monster and the sea”.

Vanessa Barragão, “Botanical Tapestry”, 2019.

Vanessa Barragão es otra artista centrada en la representación del medio marino a través del uso de hilos y lanas tricotadas. Sus piezas a veces se disponen como alfombras de agua que el visitante debe transitar, o se plantean como elementos colgantes, para emular la suspensión dentro del agua. La preocupación de esta creadora por el cuidado de la naturaleza y la lucha contra algunas de las industrias más contaminantes del planeta, como la textil, la llevan a reutilizar todos los materiales que incorpora a sus trabajos. Por otro lado, ha optado por elegir temáticas que sirven para denunciar la irresponsabilidad del sector.

Vanessa Barragão, “Coral Reef”, 2018.

Con el deseo de que la sociedad tome consciencia del impacto que nuestra actividad diaria genera en el mundo, Vanessa se ha centrado en los oceános, que absorben el 90% del total de la contaminación global. Además de su actividad creativa, también dirige un estudio de diseño textil que sigue estrictamente procesos ecológicos y sostenibles en su producción.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.