Art Madrid'25 – LUISA CATUCCI PARTICIPA POR PRIMERA VEZ EN ART MADRID CON UNA PROPUESTA MULTIDISCIPLINAR

La galería alemana Luisa Catucci participa por primera vez en Art Madrid con una propuesta multidisciplinar en la que combina la narrativa instalativa del escultor Lidó Rico, las etéreas composiciones fotográficas del proyecto de Aqua Aura y las pinturas estratificadas del artista David Hochbaum.

Con sede en Berlín, Luisa Catucci Gallery cuenta con un programa expositivo centrado principalmente en cuestiones ecológicas, sociales y existenciales, todas ellas expresadas en diferentes medios artísticos (pintura, escultura, fotografía, videoarte e instalación). Muchos de los artistas representados por la galería, han participado en importantes bienales y exposiciones internacionales como Documenta, Manifesta o la Bienal de Venecia. Luisa Catucci no es una galería de arte convencional, su espacio se sitúa como uno de los principales elementos de la agitación cultural de la zona.

En su estreno en Art Madrid dentro del programa general de la Feria, Luisa Catucci Gallery, exhibirá una propuesta artística en la que invita al espectador a reflexionar sobre el gran poder del arte y a descubrir sentimientos intrínsecos que están fuera de lo común.

Lidó Rico

Saturno, 2019

Resina de poliéster sobre cristal

80 x 80cm

Lidó Rico

SY, 2019

Resina de poliéster y metal sobre cristal

80 x 80cm

Lidó Rico (Yecla, Murcia, 1968), utiliza la materia como lenguaje, como medio para reflexionar. El propio artista se autorretrata en sus instalaciones escultóricas, siendo su cuerpo (brazos y torso) y principalmente su rostro el molde de sus creaciones y un elemento más dentro de la obra. De esta manera, Rico desarrolla conceptos en relación al cuerpo, al espacio y a las naturalezas que surgen entre ellos. El sujeto humano es el centro de sus esculturas, lejos del individualismo, sus rostros llevan máscaras o mantienen gestos extremos estereotipados.

El artista en su proceso creativo genera un juego entre lo performativo y lo escultórico, utilizando su propia anatomía, sumergiendo su cuerpo en diferentes materiales para conseguir así el molde de sus piezas; moldes que son vaciados y rellenados de resina de poliéster. Desde sus comienzos, Lidó Rico considera necesario que el ser humano contemporáneo se rebele y para ello muestra a éste en sus obras totalmente desgarrado por una angustia, que necesita manifestarse en forma de gemido intimista.

Aqua Aura

Museum Highlights The Great White Hall, 2019

Impresión

153 x 96cm

El proyecto Aura Aqua surge en Milán en el año 2009. Partiendo de sus estudios en astrofísica, física de partículas, biogenética, filosofía y psicología de la percepción, Aura Aqua utiliza como medios para expresar su lenguaje propio la fotografía y el arte digital.

La búsqueda de lo sublime en nuestra época es una de los principales intereses conceptuales de las obras de Aura Aqua. Para ello el artista necesita la intervención directa del espectador, desconcertándolo espacialmente, por eso ejecuta sus fotografías situando elementos aparentemente sacados de la naturaleza en escenarios tales como laboratorios de investigación científica y astrofísica, Museos de arte, espacios expositivos en los que no es común que estén ubicados.

”Aqua Aura es una especie de piedra sintética. Originalmente, es un cuarzo. Los cristales de cuarzo se introducen en una cámara de vacío y se calientan a 871ºC. Luego se añade vapor de oro a la cámara para que éstos se fusionen con la superficie del cristal, dando a los cristales un brillo metálico iridiscente y un color azul vivo. La proximidad al oro lo hace luminoso e iridiscente pero, al mismo tiempo, más frágil que su condición inicial. Eso es todo. Yo soy una de esas piedras. El tiempo y un lento proceso se han sentado en mí.”

David Hochbaum

A Brief History Of Man, 2019

Técnica mixta sobre madera

56 x 41cm

David Hochbaum (Nueva York, Estados Unidos, 1972), dedica su carrera artística a dos conceptos: comunidad y colectividad. El artista americano trabaja de forma activa con colectivos colaborativos y artistas de todos los géneros y procedencias. Además, Hochbaum organiza salones de crítica artística, talleres gratuitos para artistas y ayuda a artistas poco conocidos a potenciar su obra.

Su discurso artístico se centra en la búsqueda de elementos filosóficos y psicológicos a través de la experimentación con diversos medios expresivos como la fotografía, la pintura, la escultura, el cine e incluso técnicas propias de la carpintería. Hochbaum en su estudio calcina, destila, fermenta y sublima las cuestiones principales de su trabajo. Le interesan temas relacionados con la mitología griega, sus collages de ciudades y torres reflejan los lugares en los que el artista vivió y a los que ha viajado. Las ciudades en su obra son al mismo tiempo retratos y paisajes, las figuras humanas se convierten en ciudades y las ciudades en retratos de esas figuras.

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.