Art Madrid'23 – MARIO SORIA: "Una nueva objetividad"

MARIO SORIA

CONVERSACIONES INFINITAS CON ALFONSO DE LA TORRE

Hay algo de elogio del exceso, pensé contemplando el habla plural de este conjunto de creaciones de Mario Soria (Barcelona, 1966), pobladas por las extrañas sacudidas de quien parece conocer algo extraordinario, fuera del alcance de la verdad. Por ello permite que las imágenes vayan lejos en su expresión, pintura pareciere habitada por los rugidos de un espíritu desbocado que, entre el exceso de lo representado empero, no ceja en otorgar un cuidado estilo a su quehacer. Aquello que se muestra debe ser representado, tal fabulosas verdades en destello.

Como quien ha optado por ceder la voz a las imágenes de su mundo ficcional y que, aun a sabiendas de lo mágico de su construcción, estas nos revelen lo que tengan que decir. Por ello, al modo de un pop surrealizante embargado en coloridos ácidos, -desde una pintura cuidada y minuciosa, son también sus palabras-, será defensor del mencionado surrealismo, lugar donde declara sentirse cómodo, “sin restricciones”, dirá. Piensa uno que la obra de Mario Soria podría haber encajado en aquella mítica exposición “Nouvelle Subjectivité” (1976) que Jean Clair comisarió, expresando cierto retorno “fin de siècle”. Dotado de un pensamiento capaz de alojarse en un lugar divergente, la obra de Mario Soria supone una forma personal de visitar imágenes fantásticas que son capaces de convertir el espacio expositivo en un estado de alerta poblado por imágenes donde reina la diferencia: “Magnificent New York City Mayor”, “Frida sufrida” (2022) o “Underground mirrow girl” (2021). Como quien cede el testimonio a una civilización mutada.

AL MARGEN

Tal la fábrica de una renovada estupefacción, así interpreto tu forma de mirar al mundo. Pues concibes unas imágenes que son extraordinarias, en el sentido de proponer un conjunto de nuevas formas. Desde una tensión ensimismada que otorga el estilo de todos tus trabajos, pareciere como si tuvieses la imposibilidad de transitar entre las manidas imágenes que conocemos.

¿Te ves así, como un pintor al margen del mundo de las imágenes comunes?

Mis imágenes no sé si son comunes, pero sí que se nutren de imágenes comunes. Yo las transformo en animales o personajes extraordinarios que pueden ser superhéroes o que tienen una faceta diferente a los mortales. Pero sí que es verdad que me nutro de la vulgaridad. Lo hago para transformarla, y entonces es que salen este tipo de obras. No sé si podría calificarlas como comunes, pero pertenecen a mi mundo. No es un universo porque no es tan grande… Pero es mi mundo. Un mundo pequeñito. Pero es mío.

Library Fantastic

VIAJE ENTRE EL PASADO Y LO FICCIONAL

Con frecuencia has subrayado como fuentes de esas imágenes un viaje que circula entre tu pasado y lo ficcional (la ciencia ficción). Así, podríamos decir es un pasado que carece de la intención de reactivarse sino, más bien, con el que entras en una relación resonante. Siempre recuerdo aquello que decía Wyndham Lewis: llegan los artistas verdaderos desde los pliegues del tiempo del futuro.

¿Cómo articulas esa panoplia de imágenes venideras? Que pienso funcionan como vestigios de ecos múltiples, diversas direcciones, deslizamientos, excitaciones, fricciones y resonancias: tu pasado, la hipótesis de un futuro, la historia del arte (has mencionado a veces a El Bosco), las imágenes de la ciencia ficción o el cómic.

Bueno, parece que mis imágenes son del futuro pero están basadas en el presente. Me aburre el presente, entonces lo transformo para que se convierta en algo fuera de lo ordinario. Pero… igualmente, algún día esto podría ocurrir, quizá en un futuro lejano (personas con tres piernas, dos bocas, más orejas). Mis personajes pertenecerían entonces, a un mundo paralelo. No son ciencia ficción.

Pensando

PINTAR COMO SI TAL COSA Y CUESTIONAR

Otro asunto interesante es como en tu obra se produce un alejamiento del presente. De esta forma, las pinturas exponen la presencia de una nueva cosmogonía, un extraño mundo que, siendo plural (ya dijimos: heredero de otras formas de la cultura, ciencia ficción o cómic, actuantes como marcas de reconocimiento) deviene singular. Con todo lo ya escrito, pareciere que tu obra propone que el arte pueda entrar en su propio cuestionamiento, como una interrupción de su sentido, tal una no consumación indefinida.

¿Crees que tu obra alude a ese cuestionamiento de los lugares consabidos de las imágenes artísticas y que, por tanto, pondría en jaque al propio arte?

Yo solo imagino personajes en situaciones concretas y me baso, como he dicho, en imágenes comunes y existentes. Es una transformación o evolución constante de lugares, situaciones y de personajes que traslado a mi mundo paralelo.

En el caso de los cuadros de formato más grande, que son los que tienen un personaje principal posando, me recuerdan a esos grandes carteles publicitarios. En realidad, la influencia viene de las portadas de libros o de carteles que anunciaban un espectáculo. Por ejemplo, una de esas influencias es la de Toulouse Lautrec que ponía una tipografía enorme. Entonces, estas obras grandes llevan tipografía y el personaje central está posando siempre, el argumento principal está detrás. Es ahí en donde pasan las cosas de verdad. Normalmente cuentan historias que están relacionadas con el personaje. A veces pasan ciertas cosas… que no tienen nada que ver.

El tema de los carritos… Es una serie nueva que solo será para animales extraordinarios, pues son cuadros a los que he ido agregando otras cosas y se han convertido en esculturas. Y encima, tienen movimiento y se pueden colgar. Es como el camino inverso de los escultores que hacen esculturas que se pueden colgar.

Acerca de los marcos con juguetes, no se trata de personas originales y famosas transformadas, sino de gente común. Son los retratos de personajes que admiran a un famoso, o es hijo de un famoso y toman características de esa persona a la que desean parecerse.

Sally Cinnamon

SUCESOS EN EL PERÍMETRO

Como un verdadero horror vacui, el caso de la pintura “Modern English” (2021) te confesaré me devolvió a pensar en vanitas de la pintura holandesa, o en ciertas actitudes de Giuseppe Arcimboldo. Y hay otros casos de consideración de pinturas tuyas como relatos expandidos, sucede en “The Brave Moggie Twins” (2022) o la citada “Underground mirror girl” (2021). Podríamos decir son relatos- sobre-los-relatos y en muchas de tus obras suceden acontecimientos perimetrales de sentido, en lo que comúnmente se conoce como el marco. De tal forma que el lugar que, en la pintura tradicional, actúa más bien como contenedor de las imágenes, en tu obra promueve su expansión, activando los sucesos de la pintura.

¿Podrías referirme ese cuidado por los sucesos perimetrales de tus pinturas?

Los marcos de juguetes están influenciados en la artesanía mexicana: “árbol de la vida”. Ellos lo hacen con barro y cuentan historias y son muy recargados. Yo los he trasladado a marcos que son parte estrecha de mis pinturas y en vez de figuras de barro, los hago con juguetes.

Los cuadros grandes llevan en los cantos también juguetes. Mi intención es que las pinturas se fusionen con los marcos y/o los cantos, y sean un todo.

Rockranger Marco

CONCLUYENDO: EL ARTE SE RECUERDA A SÍ MISMO

Tu obra supone el ejercicio de una actitud resonante. Al proponer unas formas visuales que van más allá de lo que conocemos como arte te ubicas en lo contemporáneo en una fricción, esto es, la presencia de una huella o vestigio del pasado que jamás tiene intención de reactivarse sino que es, más bien, una suspensión infinita. El arte, entonces, murmura agitado en la entropía, recordándose a sí mismo.

Concluyendo ¿cómo se encuentra tu obra con lo real del sistema del arte: la galería o el museo, la sala de exposiciones, contempladores o críticos. O, como en este caso, la feria de arte?

Me encantan las ferias. Si a mí me dieran a escoger entre hacer exposiciones individuales o colectivas en las galerías, o hacer ferias, pues yo me quedo con las ferias. Es más divertido, conoces gente, ves cómo está el panorama y la afluencia de público es superior. Porque en una galería, ¿cuántas personas pueden ir a una inauguración o en los días posteriores? Muy pocas. Sin embargo, en la feria en un período de tiempo comprimido, asisten muchas personas.

En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.