Art Madrid'25 – MATERIALES TRADICIONALES EN EL ARTE MÁS ACTUAL

Con los tiempos que corren y la imperiosa necesidad de innovar y estar a la última pareciera que determinados materiales, antaño tradicionales, están condenados al olvido. Atrás quedan los pigmentos naturales elaborados por el propio artista y cada vez son más escasos los lienzos de lino sobre los que el pintor aplica su propia mezcla de imprimación.

No obstante, hay creadores que se resisten a abandonar elementos que han estado siempre presentes en el mundo del arte y en los que hallan su fuente de inspiración, como sucede con los tejidos y las telas estampadas. Como una suerte de revival de retales sacados del baúl de los abuelos, los motivos florales y las texturas que ofrecen estos elementos suponen un retorno a una época anterior, más artesanal, en la que todo exigía su tiempo y las cosas se hacían a menor velocidad.

Pierre Louis Geldenhuys

Mágica I, 2017

Teselación y seda salvaje en caja de luz

95 x 95cm

Pierre Louis Geldenhuys

Nenúfares, 2017

Seda salvaje y caja de luz

111.5 x 111.5cm

Este es el caso de Pierre Louis Geldenhuys, que se define a sí mismo como artista textil, además de ser diseñador de alta costura. Su obra es una elegante combinación de transparencias, texturas, volúmenes y cajas de luz para crear unos increíbles efectos de contraste que hacen dibujos con el tejido. Es fácil abstraerse y pensar que estamos ante piezas pintadas sobre tabla o metacrilato, sin embargo, cada trazo y forma es un pliegue de paño meticulosamente doblado y pensado para componer una estructura de seda, lino o algodón.

Otra artista claramente influida por el mundo de la moda y que incorpora esas referencias a sus obras es Paz Barreiro. Sus piezas transmiten esa atmósfera ideal del tiempo del verano en el que las tardes se pasan a orillas de una playa o leyendo sobre la hierba. Pero la positividad y la alegría de sus composiciones se debe en gran medida a la elección de los fondos, que semejan collages de retales superpuestos a partir de patrones florales y punteados, algo que recuerdan la estética de los años 50.

Usando telas estampadas sobre la pared y el cuerpo de sus modelos Cecilia Paredes construye un discurso infinito en el que reflexiona sobre la relación del ser humano con la naturaleza. Algunas de sus fotografías más representativas son el resultado de una creación previa calculada, medida y puesta en escena, de la que después queda la imagen. Con ese juego de posiciones entre los distintos planos, Cecilia logra mimetizar las figuras con su entorno, como si fuesen un elemento más de esa naturaleza colorista y exuberante de los tejidos que utiliza.

Entre hilos, entre bastidores de bordado, con aguja y dedal, se desarrolla el trabajo de Ana Teresa Barboza. Esta artista ha explorado distintas temáticas con un impacto visual contundente y rompedor, a pesar de usar estos materiales tan modestos de forma constante en su obra. La preocupación por el entorno natural, la violencia doméstica, el crecimiento urbano, son algunos de los proyectos de esta artista peruana que expande las posibilidades de estos materiales y les da un nuevo significado.

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.