Art Madrid'25 – ¿POR QUÉ AÚN HOY SEGUIMOS HABLANDO DE MONTMARTRE?

La fama de este lugar, crisol de creatividad y refugio del arte desarraigado y poco ortodoxo, sigue representando a día de hoy el espíritu bohemio de antaño, cuando fue cuna de algunos de los movimientos pictóricos más relevantes del siglo XIX. ¿Pero qué factores se dieron es este barrio para llegar a ser lo que fue?

Jules Grün. La canción de Motmartre, 1900 Prueba lotográfica para cubierta © Colección particular (imagen vía caixaforum.es)

Montmartre era una población independiente, que en 1860 fue incorporada a la ciudad de París para convertirse en su distrito XVIII. La proliferación de burdeles, cabarets y salas de espectáculos de escasa reputación hicieron del barrio una zona muy mal considerada que, sin embargo, generó una fuerte atracción en algunos artistas. Los motivos eran diversos, pero por encima de todos ellos destacaba el fenómeno de la gentrificación. Napoleón III, de la mano de su principal diseñador urbanístico Barón Haussmann, quisieron hacer de París la ciudad más bella de Europa. En consecuencia, se produjo una ordenación del centro urbano y el desplazamiento de grupos de ciudadanos que fueron realojados en poblaciones de los alrededores, como sucedió en Montmartre.

Maxime Dethomas, “Cartel Montmartre”, 1897 (imagen vía nataliamartinlago.com)

Esta colina fue también escenario principal de la guerra franco-prusiana, que tuvo lugar entre 1870 y 1871, y del levantamiento del movimiento revolucionario “la Comuna de París”. Convertida en un campo de batalla, la casualidad hizo que su nombre, “monte de mártires” ganase sentido tras las numerosas bajas producidas en el ejército francés. Al final del conflicto, en 1873, la Asamblea Nacional acordó construir la basílica de Sacré-Cœur en homenage a los caídos. Hoy este templo es un emblema del barrio que brilla sobre el cerro ilunimado por el sol y visible desde el casco antiguo de la ciudad.

Pierre Marie Louis Vidal, Cubierta de “La Vie à Montmartre” (detalle), 1897. Litografía © Colección particular / Fotógrafo: Elsevier Stokmans Fotografie (imagen vía caixaforum.es)

Podemos imaginarnos que un ambiente cargado de significado como el que reinaba a finales del XIX, en un barrio marginal, castigado por la guerra, decadente, indecente y orgulloso era un refugio natural para quienes querían vivir al margen del sistema, liberados del enconsertamiento del liberalismo aburguesado, las formalidades de la alta sociedad, los artificios de la pomposidad parisina y la vida alejada del verdadero pulso vital que conecta las pasiones humanas, buenas y malas, en un entorno donde pueden discurrir libremente. A todo este contexto ideológico se une, claro está, el dinero, porque la supervivencia es más fácil y económica en un barrio de mala fama.

Vista de sala de la exposición en CaixaForum (imagen vía caixaforum.es)

Este conjunto de elementos constituían el caldo de cultivo de un florecimiento cultural sin precedentes. Los artistas se reunían y compartían experiencias en torno al Bateau-Lavoir, un edificio que sirvió de centro de acogida para muchos creadores y donde estuvieron en sus inicios Picasso y Modigliani. Montmartre y, en la orilla opuesta del Sena, Montparnasse, fueron cuna de un interés creativo que se retroalimentaba. Pissarro y Johan Jongkind, y luego Renoir, Van Gogh, Degas, Matisse, Toulouse-Lautrec, Gen Paul, Villon y muchos otros crearon en aquel entonces varias asociaciones de artistas y consolidaron una vinculación hoy indisociable entre el barrio y el arte. Con su determinación y su deseo de estar por encima de los cánones establecidos, lograron escribir un capítulo propio en la historia del arte mundial.

Os recomendamos que aprovechéis los últimos días de la exposición “Toulouse-Lautrec y el espíritu de Montmartre” en CaixaForum Madrid, para revivir parte de aquella época y sumergiros en un episodio de la historia que reúne 350 obras venidas de todo el mundo (hasta el 19 de mayo).

 

¿Eres una galería de arte contemporáneo y te gustaría participar en Art Madrid'26? ¡Ya está abierto el plazo para enviar tu solicitud de participación!

La 21ª edición de Art Madrid abre su período de aplicación. Del 4 al 8 de marzo de 2026, la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles volverá a ser el punto de encuentro para el arte contemporáneo nacional e internacional. Si eres una galería de arte contemporáneo, esta es tu oportunidad para formar parte de una de las ferias más consolidadas del circuito español. El plazo de aplicaciones estará abierto hasta el próximo 17 de octubre de 2025.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

La feria de arte contemporáneo Art Madrid se celebra durante la Semana del Arte de la capital desde hace más de veinte años. Art Madrid es una feria multidisciplinar de nuevas tendencias artísticas en la que participan cerca de 40 galerías nacionales e internacionales que trabajan con pintura, escultura, obra gráfica, fotografía, instalación y arte digital de reciente producción.


Dirigida a un público amplio y especializado, la feria combina una cuidada selección artística con un firme compromiso con la profesionalización del sector y la visibilidad del trabajo galerístico. Además del programa de galerías, Art Madrid desarrolla un programa paralelo de actividades durante el mes de febrero, que promueve la difusión, reflexión y el diálogo entre agentes culturales, coleccionistas y nuevos públicos.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

Una misión clara: conectar el arte con la sociedad

La feria tiene como misión principal acercar el arte contemporáneo al público general y especializado, creando una plataforma inclusiva que promueve el talento artístico, impulsa el coleccionismo y fortalece el ecosistema galerístico. El objetivo es claro: difundir el arte dentro y fuera de nuestras fronteras, generar nuevos públicos y dar visibilidad a jóvenes talentos.


Art Madrid es un evento clave para la promoción y comercialización de arte contemporáneo nacional e internacional, que pone la ciudad en el punto de mira durante la Semana del Arte. Lo hace sin perder de vista la necesidad de propiciar también, un espacio de reflexión y aprendizaje.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.

PROGRAMAS

PROGRAMA DE GALERÍAS

En cada edición, el programa de galerías de Art Madrid reúne cerca de 40 expositores, tanto nacionales como internacionales, que presentan propuestas centradas en obras de arte contemporáneo de reciente creación.


PROGRAMA DE COLECCIONISMO

Art Madrid ofrece un servicio de asesoramiento especializado para galerías y público interesado en adquirir obras de arte.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA DE MECENAZGO

Art Madrid desarrolla un programa de mecenazgo como parte de su compromiso con la creación y el impulso al coleccionismo. A través de diferentes categorías de premios, la feria contribuye al desarrollo profesional de los artistas, al tiempo que promueve la incorporación de obra contemporánea en destacadas colecciones privadas. Este programa es posible gracias al compromiso de entidades colaboradoras, coleccionistas y empresas privadas que, mediante su apoyo, contribuyen de manera activa a fortalecer el tejido cultural y a consolidar nuevas formas de mecenazgo.


PREMIO ADQUISICIÓN

Art Madrid une fuerzas con instituciones y empresas para apoyar la creación artística y el trabajo galerístico en la propia feria a través de la entrega de diversos premios.


PREMIO REVELACIÓN

Nuestros patrocinadores dentro de su línea de acción para promover el arte contemporáneo, aportarán un premio a uno de los artistas revelación participantes en la feria.


PREMIO DE RESIDENCIA

Premio que se entregará a uno de los artistas participantes en la edición, con el fin de llevar a cabo una residencia artística.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


PROGRAMA PARALELO

El programa paralelo de Art Madrid se lleva a cabo como una plataforma de análisis, investigación y pensamiento crítico en torno a problemáticas contemporáneas. Esta línea de programación incorpora discursos transversales y enfoques interdisciplinares que permiten abordar los retos actuales desde la práctica artística, el comisariado y la producción cultural.


ACTIVIDADES

La programación de Art Madrid’26 incluirá una serie de actividades que tendrán lugar durante todo el mes de febrero y durante la Semana del Arte de Madrid en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En esta edición además de las actividades preferia, se mantendrá la tercera entrega del Open Booth, el Ciclo de Performance, el Programa Lecturas: Recorridos comisariados por Art Madrid y el Programa de entrevistas.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Un ecosistema de comunicación integral

Con una audiencia de más de 110 millones de impactos en su última campaña, Art Madrid despliega una estrategia 360º que incluye medios tradicionales y digitales, redes sociales (con más de 113K seguidores), newsletter, y un tour virtual 360º. La feria también apuesta por el contenido propio con entrevistas, artículos y recorridos comisariados accesibles en su blog y plataformas digitales.


Una cita imprescindible en la agenda cultural de Madrid

Con una media de visitantes entre 35 y 54 años, y donde predomina el interés de las mujeres, que suponen el 60% del público que visita Art Madrid y cerca del 40% son nuevos coleccionistas, la feria se consolida como un evento diverso, inclusivo y alineado con los intereses del público contemporáneo.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


Nuestro compromiso con el arte y la cultura se extiende durante todo el año, respaldado por una visión integral que considera fundamental la constancia y el apoyo continuo a las galerías para alcanzar nuestras metas de promover el arte contemporáneo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Buscamos ampliar el acceso a nuevos públicos y fomentar el interés por el arte y la cultura en todos los estratos sociales, así como impulsar y dar visibilidad a los artistas, con especial atención a los jóvenes talentos. Valoramos el arte y la cultura como pilares esenciales para el desarrollo social, y trabajamos para crear espacios accesibles y dinámicos que faciliten la comunicación y la visibilidad cultural.


Art Madrid'25. Feria de arte contemporáneo. 20ª Edición, 2025. Foto de Lucas Amillano.


DATOS DE INTERÉS:

Las solicitudes para aplicar a la 21ª edición de Art Madrid podrán ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: info@art-madrid.com hasta el próximo 17 de octubre de 2025.