Art Madrid'25 – NOS PREPARAMOS PARA LA SIGUIENTE TEMPORADA

Al igual que los coleccionables por fascículos, el comienzo de las clases, las inscripciones en el gimnasio y una gran lista de nuevos propósitos que se suelen dar cita en septiembre, este mes también supone el inicio de la nueva temporada en el mundo del arte. Los museos, las galerías y los centros culturales reorganizan su calendario para sacudirse de encima el verano y afrontar el otoño con una renovada programación. Y para que nadie se lleve sorpresas, os traemos algunas de las actividades más interesantes que nos depara el nuevo curso.

 

CANIDO (FERROL)

Las Meninas de Canido vuelven con su 11ª edición, del 31 de agosto al 2 de septiembre. Desde el lanzamiento de la idea en 2008, el proyecto ha ido ganando en calidad y reconocimiento. El artista Eduardo Hermida fue el promotor de esta iniciativa que nació con el objetivo de revitalizar las zonas más deprimidas del barrio de Canido, en Ferrol, especialmente afectadas por la crisis y el cambio de modelo de negocio que había dejado el tejido industrial del lugar muy debilitado. Tras diez años de trabajo, no solo se ha recobrado parte de la actividad, sino que el barrio se ha convertido en un referente dentro el panorama del arte urbano que cuenta con el apoyo de las instituciones. Por Canido han pasado cerca de 2000 artistas venidos de Taiwan, Eslovenia, Polonia, Brasil, Siria, Etiopía, Alemania o Francia, además de España. El nombre del festival responde a una de las pautas de su funcionamiento: los artistas deben inspirarse en esta célebre obra de Velázquez para sus obras y recrear variaciones que quedarán por siempre en las fachadas del barrio. Como dicen los organizadores: “Las Meninas de Canido es un triunfo del talento artístico como vehículo de comunicación y punto de apoyo para la solución de necesidades urbanas”. El año pasado, además, se generó una enorme expectación al haber aparecido en uno de los murales una obra atribuida a Banksy, aunque el artista lo desmintió. Para el festival este autor es una referencia innegable, y en homenaje le reservan cada edición un espacio especial bajo el reclamo “Banksy, en Canido tenemos un muro reservado para ti”. Quizás aparezca este año…

Cartel “(Fe)meninas de Canido 2019” (detalle) María Maquieira

FOTOGRAFÍA EN MADRID

El Espacio Fundación Telefónica organiza el taller “Son ciudad” a cargo de la fotógrafa Consuelo Bautista. Este curso se desarrolla del 11 al 13 de septiembre, de 17 a 20 horas y está dirigido a fotógrafos profesionales o amateur experimentados. De la mano de la artista, los participantes harán un recorrido por la fotografía urbana y el poder de comunicación que pueden tener las imágenes de ciudad, haciendo también un repaso por la obra de otros autores como Wiliam Klein. Tras una primera sesión más teórica, toca poner en prácticas los conceptos trabajados y la propia visión de los asistentes para desarrollar un proyecto en torno a la fotografía de calle y la creación de micronarraciones con los personajes de la vida urbana.

FESTIVAL PROYECTOR

Del 11 al 22 de septiembre Madrid abre sus brazos a la videocreación para acoger la 12ª edición del Festival PROYECTOR. En esta ocasión, 14 espacios distribuidos a lo largo y ancho de la ciudad servirán de sede a la nutrida programación que nos propone una inmersión en el videoarte. La agenda incorpora visitas a colecciones, ciclos comisariados de proyecciones, talleres, clases magistrales, encuentros profesionales, visitas guiadas… No hay excusa para acercarse a conocer esta disciplina que cada año gana nuevos adeptos. La creación contemporánea en vídeo ofrece un inmenso campo de exploración que atrae a numerosos artistas, además de emplear un lenguaje adaptado a los hábitos de consumo de la sociedad actual. El poder de la imagen en movimiento y su uso para la elaboración de un nuevo discurso contemporáneo nos sorprenderá con un programa actividades pensado para todos los públicos.

Lien Cheng Wang, “Reading Plan”

FESTIVAL OPEN HOUSE

En esta su 5ª edición, el festival de arquitectura y ciudad contará con la colaboración de más de 100 espacios que abrirán sus puertas al público en fin de semana del 28 y 29 de septiembre. Es la ocasión ideal para conocer algunos rincones escondidos de edificios de enorme interés que permanecen habitualmente cerrados al público. Para los amantes de la arquitectura, el diseño, el interiorismo, el arte y la historia esta es una cita ineludible. El año pasado se batieron récords de visitas y hubo largas listas de espera, así que estad atentos a las inscripciones.

CENTRO BOTÍN

Los días 9 y 10 de septiembre el Centro Botín organiza la segunda edición de su “Encuentro sobre Ciencia, Arte y Creatividad”. Estas sesiones reúnen a profesionales de distintas ramas del conocimiento para debatir sobre las similitudes que existen en los procesos creativos artísticos y los científicos. De este modo, pueden advertirse las similitudes entre ambas esferas y constatar la influencia que arte y ciencia ejercen de manera recíproca. Se tratarán conceptos como la proporción áurea, el arte y las matemáticas fractales, la estética de las estructuras sujetas a la tensegridad o la fascinante reacción del cerebro ante el arte y la música. Como explica Pedro García Barreno, director del encuentro, “los ponentes expondrán la manera en la que la belleza artística ha calado en las teorías científicas y el diseño de las máquinas, al mismo tiempo que los artistas han incorporado ideas científicas y avances tecnológicos en sus procesos creativos”.

SALA ALCALÁ 31 Y MUSEO REINA SOFÍA

Para acompañar la exposición que el Museo Reina Sofía dedica a la artista hispano-brasileña Sara Ramo, la Sala Alcalá 31 organiza una muestra paralela que se inaugurará el 12 de septiembre bajo el título “La caída y otras formas de vida”. Esta exhibición se centra en un proyecto site specific creado por la autora para la sala y que gira en torno a la idea de simulacro y apariencia. Por su parte, el Reina Sofía recoge una parte de su obra más extensa, con piezas de vídeo, instalación, escultura y collage. Sara Ramo se plantea en todo momento la posición del individuo en su contexto y el mantenimiento de los estándares establecidos. Este permanente cuestionamiento del status quo empapa sus piezas y busca abrir un diálogo interior con el espectador. En la exposición “lindalocaviejabruja” Ramo trabaja el rol de la mujer en nuestra sociedad y explora su contexto doméstico o cotidiano con obras que se alimentan de numerosos referentes, incluso para incorporar objetos absurdos que producen un efecto desconcertante.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.