Art Madrid'23 – Paula Rego: espacios de desobediencia

 

 

 

Serie Jane Eyre. "Inspección", 2001

 

 

 

Paula Rego nació en Lisboa en 1935 pero se afincó en Londres a partir de los 50, lo que no hizo que se desligase de sus raíces portuguesas ni de las preocupaciones políticas que conmovían  su país. Su primeras obras se acercaron a la abstracción, pero poco a poco fue definiendo su reconocible estilo y personal imaginario, atravesado por influencias artísticas (Bacon, Freud, Solana, Hogarth, Goya, etc.) y literarias (Charlotte Brontë, Pérez Galdós y Martin McDonagh).

 

 

 

Serie Abortos, "Sin título 4", 1998

 

 

 

El trabajo de Paula Rego se expresa a modo de fábula de la conducta humana, donde no existe moraleja esperanzadora. A través de sus personajes, muchas veces hibridizados (mujer-pájaro, mujer-perro) crea escenas que reflexionan sobre la herencia cultural del heteropatriarcado y denuncian aquellas agresiones que provienen de las jerarquías del poder.

 

 

 

"El hombre almohada", 2004

 

 

 

La exposición se estructura en quince salas, en las que se van sucediendo sus distintas reflexiones. Se posiciona contra la hipocresía de la decencia burguesa; contra la discriminación de la mujer, representándola indócil, que es capaz de tomar la palabra y de ignorar la aprobación/desaprobación masculina; contra los cuentos tradicionales, resignificándolos; contra los abusos de poder de cualquier categoría, que dan lugar a sometimientos y alienaciones; contra los conflictos íntimos y sociales, a través de historias grotescas de humor negro influenciadas por distintas fuentes literarias; contra las opresiones ejercidas por figuras políticas en la historia de Portugal, etc.

 

 

 

"Blancanieves jugando con los trofeos de su padre", 1995

 

 

 

Todo ello, ofrece una idea del mensaje crítico sociopolítico que pretende comunicar el trabajo de Paula Rego. A través de sus pinturas, dibujos y grabados invita al visitante a reflexionar con ella. Destacan sus series dedicadas al aborto (que realizó tras un referéndum por su despenalización celebrado en Portugal en 1998), y a Jane Eyre (de Charlotte Brontë); y obras como El hombre almohada, El espantapájaros o La vieja república, todas con su persistente intención de denuncia y de lucha con las injusticias sociales.

 

 

 

"El despacho de Shakespeare", 2006

 

 

Lucha de Gigantes se apoya en el arte figurativo y en el personaje de la Pantera Rosa para recuperar la genética democrática del Pop Art y la proximidad al público, características de un movimiento artístico inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época. Como un “happening” en el corazón de la ciudad de Madrid, Lucha de Gigantes reivindica la creación artística en un contexto en el que la experiencia estética sea más emocionante y mejor entendida por todos los públicos.

Hace 60 años Blake Edwards lanzaba en Technicolor uno de los largometrajes más sui generis de la época y que pasaría a formar parte no solo de la cultura norteamericana sino también del universo de la comedia internacional: “The Pink Panther”, cuyo título original fue traducido al español como “La Pantera Rosa”.

Jaime Sancorlo. Desert Patrol, 2023

En 1963, esta comedia de suspense se introducía en el flujo sanguíneo de la corriente Pop que comenzaba a consolidarse en una Gran Manzana que vivía el nacimiento de la “Factory”, y el ascenso de Truman Capote. Como ya lo hicieron las anteriores ediciones de este campo informal llamado Lucha de Gigantes, (una “no galería", un “no museo”, algo más que una exposición, como lo definen sus creadores Gabriel Suarez y Aleix Gordo), la Pantera Rosa reaparece en esta ocasión como un personaje atemporal capaz de cuestionar y reivindicar la actualidad a partir de su puesta en escena.

Sandra Rojo Picón. No9. Blue Pink, 2023

Tras haber obtenido directamente los derechos de autor para su reproducción de la MGM, la conmemoración de los sesenta años del personaje reúne a treinta artistas gigantes que, luchando juntos, reflexionarán visualmente acerca de su presente socio-cultural, su contexto artístico y visual, y su quehacer, alrededor de la figura del emblemático personaje rosado. Al mismo tiempo, la propuesta promueve la revisión del propio contexto del arte, queriendo establecer nuevos lugares para la experiencia compartida entre la obra de arte y el observador, yendo más allá de la apatía de los cubos blancos o de aquellos espacios artísticos de acceso restringido pertenecientes al pasado.

Illan Argüello. Más chula que el 8, 2023

De esta forma y demostrando la herencia amarga típica de la comedia británica o del “pop art”, la película se conectó a las pulsiones de la nueva exploración artística que surgía en las calles de la Gran Manzana, alejada ya de la abstracción cromática y gestual que había ocupado el panorama artístico durante la década anterior, con figuras como Mark Rothko, Barnet Newman, Willem de Kooning o Jackson Pollock, y que se habían alejado también de la mirada del Gran Público. La escena cultural de Nueva York avanzaba ahora en manos del director de cine hacia otros caminos más cercanos a la cultura de masas y a su vida cotidiana a través del humor. En su primera aparición en solitario en el capítulo Pink Phink, la Pantera Rosa, establece una batalla colorida ante la hegemonía tradicional del color azul, utilizando todo tipo de artimañas y estrategias para teñir el mundo de su color preferido. En tan solo seis minutos en los que pudimos ver herencias pictóricas procedentes del universo cromático de Rothko y otros creadores abstractos, el personaje se introduce en la cultura de lo políticamente incorrecto.

Iker Serrano. Space Action Panther,2023

La Pantera Rosa representa la ironía, el descontento o el cinismo, tópicos de lo que conocemos como “humor británico” y siempre actuará, a lo largo de todos los cortometrajes, como una crítica atemporal, como un ser inter-generacional e individual capaz de conversar con el Gran Público, independientemente de su origen, cultura o edad.

Mario Soria. Pink Biker,2023

Bajo el aparente clima de humor y comedia de las nuevas interpretaciones realizadas por los treinta gigantes seleccionados, se esconde un mundo de lecturas diversas y de mensajes por descubrir, que serán desvelados por el otro agente fundamental de todo proceso artístico: el Público.

Lucha de Gigantes reúne esta vez treinta visiones individuales para un reconstrucción colectiva y cercana de su presente, donde el Gran Público ha sido invitado a participar con total libertad de este emocionante proceso.


Del 25 al 28 de mayo. De 11h a 20h.

📍Hotel ONLY You Barquillo.

C/ del Barquillo, 21. Madrid.