Art Madrid'23 – PERCEVAL GRAELLS. "Gestos en el Silencio"

PERCEVAL GRAELLS

CONVERSACIONES INFINITAS CON ALFONSO DE LA TORRE

Contemplando ciertas pinturas y dibujos, también collages, de Percevall Graells (Elche, 1983), se infiere son reveladores de un movimiento sin pausa, pareciere alzados rítmicamente sobre la pesantez del mundo. Composiciones dotadas de una cierta restricción del color, ese aspecto de un fuerte componente sígnico desplaza su trabajo hacia la tradición de la abstracción lírica mas, con frecuencia, subrayando la artista algo esencial: la persistencia de lo hondo autobiográfico: “Vivencias, viajes y memoria (…) Instantes de sueños, dolor, alegría (…) salen a la superficie a través del color y las formas todos esos sentimientos interiores para poder ser observados mediante la mirada” (Nota autobiográfica de la artista)

Analogías y correspondencias pues entre sus creaciones y el mundo, en una pintura concebida como la elevación de atmósferas casi resonantes, pareciere reveladoras de estados de ánimo cristalizados, memoria doliente a veces como quien optase por el ejercicio de la levedad y disolver así (quizás expeler) su yo, las “Heridas del alma” en su palabra, en el tejido infinito de la pintura. Viendo su sígnica imbuida de lirismo he pensado en artistas como Joan Mitchell, Henri Michaux o Cy Twombly mas otro sí, en algunos ciclos de sus inicios, la manifestación de un universo a lo Kline (sucede en “Mirando al cielo” (2006) o “Un gesto en el silencio” (2007).

LA FORTALEZA DEL COMIENZO

Contemplando tus pinturas y dibujos, las filmaciones en las que se te ve pintando grandes formatos en el suelo, percibo que podríamos decir que tu trabajo se realiza siempre con la fuerza de un comienzo. Lo cual no excluye que esa abstracción tenga un carácter muy personal, la energía de una pintura pareciere dotada de una búsqueda en la que todo comienza, un permanente florecer sin jamás perder ese aspecto de intimidad única, de lo que está en constante génesis.

Desearía me hablases del impulso que te obliga a la creación, renovado a diario cuando entras en tu estudio. Y qué factores te mueven a (lo que parece es una necesidad de) ser artista (luego comentaremos lo de la “necesidad”).

Cuando me enfrento al lienzo no suelo tener bocetos, pienso que los bocetos me hacen perder la frescura de la idea, la espontaneidad del momento en el que nace una intención. Entonces lo que hago es pintar ese primer impulso, esa idea que realmente me brota de dentro. Es como un sentimiento que tengo y quiero expresarlo, y lo acabo expulsando directamente en el lienzo. Creo que ese es el motivo principal por el cual mi pintura es una pintura muy expresiva. Es el resultado de dejarme llevar y dejar fluir ese mundo interno que trato de plasmar en el lienzo.

Perceval Graells

Cicatriz por coser, 2021

Mixta sobre tela

100 x 81cm

PINTAR COMO UNA NECESIDAD

Ahora son tus palabras, las que sustraen las mías: “Pintar es una necesidad, va ligado a la vida de cada artista y es un continuo diálogo entre la obra y el pintor. El lienzo es el diario del artista, donde cuenta o expresa sus emociones y sentimientos, donde puede llegar a trasponer cualquier idea por abstracta que sea, como un sonido o un poema, sin necesidad de tener un referente de una imagen real. Este lenguaje de la pintura abstracta no pretende ser bello ni decorativo, quiere ir más allá de lo descriptivo y lo obvio, pretende llegar al interior de las cosas, pretende ser el léxico de un lenguaje nuevo. Tiene que ser capaz de transmitir sensaciones y de emocionar, de ser un todo que una la vida y el arte”.

Como una convergencia en el infinito. Pintar como una necesidad, si puedes desarrollar esta idea.

Pinto por necesidad sí. Es una práctica para encontrar el bienestar conmigo misma. Encuentro en el ejercicio pictórico esa suerte de poder expresarme y eso trato de mostrar. Mi pintura en general creo que intenta expresar el cómo veo la realidad, lo que me rodea y me influye. Todas estas cosas, tanto negativas como positivas, mis vivencias personales; son las que luego se van a ver reflejadas en mi obra con este lenguaje expresivo.

No pretendo ser, ni pretendo tener una pintura que sea bonita. Y es que mi lenguaje va más allá de eso. Realmente no veo importancia en que las cosas no salgan como a lo mejor tengo en la cabeza a priori. El camino de mis trabajo está más enfocado en aquello que va surgiendo, que nace de manera espontánea; me encanta que surjan accidentes, que pasen cosas en el lienzo y que vayan sucediendo los procesos, que fluyan de manera natural

Perceval Graells

Caminos hilados XIV, 2021

Mixta sobre papel

94 x 63cm

SERIALIDAD COMO UNA FICCIÓN

“Caminos hilados”, “Heridas del alma” o “Filant Prim”, son los títulos de algunos de tus ciclos o series de trabajo. A los que veo, más que ciclos diferenciados, diversas etapas de un mismo camino, con frecuencia reconocido por ti, pienso en tu serie “Timing” (y sus dos series incluidas: “Untold tales” y “365 Degrees”). El gesto de mostración como una demostración.

¿Podrás referirme esta relación entre ciclos en tu quehacer como un verdadero acto de continuidad y, por tanto, de sentido, antes que trabajos estancos?

Normalmente cuando pinto, suelo trabajar en series. Me centro en un tema, o en algún suceso que ha tenido lugar en mi vida, o que siento que necesito hablar de ello y entonces trabajo sobre esa problemática. A veces mi trabajo seriado surge de la manera más natural y otras veces es un poco más enfocado. La dinámica va tomando forma a medida que voy trabajando, que pienso en algún asunto que me preocupe o me toque de cerca. Todo depende de cómo se vaya desarrollando mi relación con el lienzo o de qué tipo de serie esté trabajando en ese momento. Hay algunas que están un poco inacabadas y las retomo al tiempo. Hay otras que tienen un principio y un final.

Perceval Graells

Herida, 2021

Mixta sobre papel y tabla en caja de metacrilato

124 x 120cm

COSIENDO REPARAMOS EL DOLOR. POESÍA COSIDA

¿Quién sabe hablar de todo eso? Adquieren ciertas obras cosidas una extraña condición que parece mencionar piel y herida, un ejercicio de costura. Coser, dar puntadas, alude a la reconstrucción y a la reparación, muchos cosidos son también formas de dibujar, signos elevados con el hilo tal un trazado de caminos o recorridos posibles. Recuerda, vivir es ir uniendo puntos. Desde los fragmentos un relato que se hubiese compuesto de microrrelatos, de esta forma el cosido como una verdadera escritura, jeroglíficos quizás, pequeñas líneas que parecen permanecer activadas como partituras, poéticas estructuras (“Poesía cosida”, en tus palabras).

Coser es una defensa: aliviamos el dolor, en la palabra de Louise Bourgeois.

La reflexión solicitada ahora es sobre ese pintar con hilos, relacionándose con trabajos que, como aquella cápsula o capullo de color rojo (“Kokon”, 2020), enlazabas lo tridimensional con el espacio pictórico.

A raíz de trabajar así, en series, me di cuenta que hubo un momento en mi vida que necesitaba coser. Necesitaba sanar, sanar cosas. Me puse a coser y el ejercicio cotidiano al final me llevó hacia los capullos. Poco a poco comencé a introducirme en ellos, en parte haciendo la metamorfosis de la mariposa, sanando desde el interior y transformo así el dolor en algo bello.

Los capullos y ese deseo que impera de recurrir al bordado, al hilo, casi siempre rojo, son dos constantes en mi trabajo. Llevo ya un buen tiempo utilizando el hilo rojo.

El rojo del dolor o de la pasión, y el hilo con el que coso mis lienzos, son el recordatorio de las heridas, esas que me acompañan y que transformo, siempre consciente de que son parte del camino, que suceden como la vida misma y que, en alguna medida, son las responsables de que yo continúe hacia adelante.

Me interesa en general utilizar recursos que no sólo sean pintura, que mi obra sea versátil en ese sentido. Me gusta utilizar todo tipo de materiales, como por ejemplo, el acrílico, el óleo, la tinta china, lápiz, acuarelas y el cosido en las telas. Busco en parte, que sea perceptible la tridimensionalidad de la obra y que no sea muy plana. Quiero que el espectador pueda percatarse de ello.

Me gusta mucho jugar con una figura al fondo. Y luego relacionarla con los hilos, que se entremezclen los materiales remedando instalaciones y que todos estos elementos convivan entre sí. Por otra parte, me interesa también desgarrar las telas, coserlas un poco para que se vean también el resto de los materiales, y toda esa riqueza instrínseca quede al descubierto.



Perceval Graells

Herida cosida, 2021

Mixta sobre tela

80 x 60cm

Y EL MUNDO, AQUÍ FUERA

Esta pregunta la venimos haciendo en este ciclo de “Conversaciones infinitas”. Se trata del paso desde el acto del trabajo en el estudio, la tan necesaria soledad, al encuentro con el afuera: las miradas ajenas de los contempladores, el encuentro con la crítica, la exposición en la galería o la Feria, el mercado, como ahora sucede.

¿Cómo sientes ese momento?

El trabajo del artista es un trabajo solitario. Trabajamos muchas horas en el estudio, en silencio, solos. Nos rodea casi siempre una soledad inmensa. Es verdad también que tenemos que trabajar el sacar la obra fuera del estudio, moverla por ferias o galerías. Y esta parte es un trabajo que no tiene nada que ver con el trabajo del estudio, pero al mismo tiempo, en mi caso, que soy una persona muy sociable, me gusta esa contraparte. El poder relacionarme con gente, poder hablar, poder discutir, bueno, y que critiquen la obra… Ese siempre es un proceso que disfruto y del que aprendo. Yo pienso que todas las críticas no tienen porqué ser destructivas. Hay críticas que pueden ayudar a seguir adelante, que abren un espectro que a lo mejor no habías pensado, no habías visto, ni te habías planteado sobre tu propia obra.

Lucha de Gigantes se apoya en el arte figurativo y en el personaje de la Pantera Rosa para recuperar la genética democrática del Pop Art y la proximidad al público, características de un movimiento artístico inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época. Como un “happening” en el corazón de la ciudad de Madrid, Lucha de Gigantes reivindica la creación artística en un contexto en el que la experiencia estética sea más emocionante y mejor entendida por todos los públicos.

Hace 60 años Blake Edwards lanzaba en Technicolor uno de los largometrajes más sui generis de la época y que pasaría a formar parte no solo de la cultura norteamericana sino también del universo de la comedia internacional: “The Pink Panther”, cuyo título original fue traducido al español como “La Pantera Rosa”.

Jaime Sancorlo. Desert Patrol, 2023

En 1963, esta comedia de suspense se introducía en el flujo sanguíneo de la corriente Pop que comenzaba a consolidarse en una Gran Manzana que vivía el nacimiento de la “Factory”, y el ascenso de Truman Capote. Como ya lo hicieron las anteriores ediciones de este campo informal llamado Lucha de Gigantes, (una “no galería", un “no museo”, algo más que una exposición, como lo definen sus creadores Gabriel Suarez y Aleix Gordo), la Pantera Rosa reaparece en esta ocasión como un personaje atemporal capaz de cuestionar y reivindicar la actualidad a partir de su puesta en escena.

Sandra Rojo Picón. No9. Blue Pink, 2023

Tras haber obtenido directamente los derechos de autor para su reproducción de la MGM, la conmemoración de los sesenta años del personaje reúne a treinta artistas gigantes que, luchando juntos, reflexionarán visualmente acerca de su presente socio-cultural, su contexto artístico y visual, y su quehacer, alrededor de la figura del emblemático personaje rosado. Al mismo tiempo, la propuesta promueve la revisión del propio contexto del arte, queriendo establecer nuevos lugares para la experiencia compartida entre la obra de arte y el observador, yendo más allá de la apatía de los cubos blancos o de aquellos espacios artísticos de acceso restringido pertenecientes al pasado.

Illan Argüello. Más chula que el 8, 2023

De esta forma y demostrando la herencia amarga típica de la comedia británica o del “pop art”, la película se conectó a las pulsiones de la nueva exploración artística que surgía en las calles de la Gran Manzana, alejada ya de la abstracción cromática y gestual que había ocupado el panorama artístico durante la década anterior, con figuras como Mark Rothko, Barnet Newman, Willem de Kooning o Jackson Pollock, y que se habían alejado también de la mirada del Gran Público. La escena cultural de Nueva York avanzaba ahora en manos del director de cine hacia otros caminos más cercanos a la cultura de masas y a su vida cotidiana a través del humor. En su primera aparición en solitario en el capítulo Pink Phink, la Pantera Rosa, establece una batalla colorida ante la hegemonía tradicional del color azul, utilizando todo tipo de artimañas y estrategias para teñir el mundo de su color preferido. En tan solo seis minutos en los que pudimos ver herencias pictóricas procedentes del universo cromático de Rothko y otros creadores abstractos, el personaje se introduce en la cultura de lo políticamente incorrecto.

Iker Serrano. Space Action Panther,2023

La Pantera Rosa representa la ironía, el descontento o el cinismo, tópicos de lo que conocemos como “humor británico” y siempre actuará, a lo largo de todos los cortometrajes, como una crítica atemporal, como un ser inter-generacional e individual capaz de conversar con el Gran Público, independientemente de su origen, cultura o edad.

Mario Soria. Pink Biker,2023

Bajo el aparente clima de humor y comedia de las nuevas interpretaciones realizadas por los treinta gigantes seleccionados, se esconde un mundo de lecturas diversas y de mensajes por descubrir, que serán desvelados por el otro agente fundamental de todo proceso artístico: el Público.

Lucha de Gigantes reúne esta vez treinta visiones individuales para un reconstrucción colectiva y cercana de su presente, donde el Gran Público ha sido invitado a participar con total libertad de este emocionante proceso.


Del 25 al 28 de mayo. De 11h a 20h.

📍Hotel ONLY You Barquillo.

C/ del Barquillo, 21. Madrid.