Art Madrid'25 – PIGMENT GALLERY: DESDE LA FIGURACIÓN MÁS MODERNA HASTA LA ABSTRACCIÓN MÁS PURA

La galería de Barcelona Pigment Gallery participa por primera vez en Art Madrid con una selección de obras que van desde la figuración más moderna hasta la abstracción más pura. Pigment participa en la feria con cinco artistas locales y una artista italiana afincada en Barcelona. Ellos son: Aurelio San Pedro, Marta Fàbregas, Adalina Coromines, Rosa Galindo, Rosanna Casano y Alberto Udaeta.

El artista multidisciplinar Aurelio San Pedro (Barcelona, 1983), utiliza diferentes medios y técnicas tanto tradicionales como digitales para expresarse. En Art Madrid, Aurelio San Pedro presentará obras pertenecientes a su serie “Libros”, en las que hace un relato sobre el concepto del tiempo utilizando como signos de sus composiciones cantos de libros, páginas, tapas y palabras recortadas, estructurándolos dentro de una superficie con la que consigue la pieza escultórica final. De esta forma, el artista crea su propia simbología e imaginario artístico.

Cada libro que utiliza no contiene sólo un relato, están llenos de experiencias y recuerdos del propio autor o de los personajes de la historia relatada, y en muchos casos del propio artista. El artista juega con el tiempo, transmitiendo sus experiencias y vivencias a través de fragmentos de libros con tiempos variables, usando la repetición, el acopio y el orden para simbolizar el concepto de archivo.

Aurelio San Pedro

Aquellas historias le cambiaron, 2000

Técnica mixta con papel de libro

100 x 100cm

Marta Fàbregas

Colonitzada nº55, 2019

Fotografía antigua, mix media sobre papel de acuarela sobre tela

130 x 100cm

Del concepto tiempo parte también la obra de Marta Fàbregas (Barcelona, 1974). En su serie “Colonizadas” rescata fotografías de mujeres del siglo XIX de diferentes ámbitos sociales y laborales que han sido sometidas por el simple hecho de ser mujeres. ”A todas ellas de una forma u otra, la sociedad las colonizó, les arrancó su identidad, su futuro, sus deseos y sus sueños.”Marta Fàbregas les da visibilidad a mujeres que nunca la tuvieron.

Fàbregas utiliza como base de la obra la fotografía, pero esta la altera a través de la técnica de la transfotografía mediante la combinación de fotografías de archivos digitales con tejidos preciosos, utilizando técnicas del collage, tintas, gomas, con las que consigue crear superficies texturadas. Estos tejidos son adheridos a la imagen mediante el retoque digital, complementándose con collages y la transfotografía.

Adalina Coromines

Grècia, 2019

Técnica mixta

183 x 153cm

Adalina Coromines (Barcelona, 1963) mediante diferentes técnicas en las que se encuentran pigmentos naturales, tierra, arena y materiales ecológicos en general, realiza una obra sugerente, donde la sensación del paso del tiempo es transmitida por la apariencia de la obra ya envejecida, siendo las texturas y las pátinas los elementos que aportan esos efectos de desgastes ilusorios que la artista logra transmitir, y que conviven en su mundo interior. Los grandes formatos de sus obras ayudan al espectador a adentrarse en la mística más profunda de la artista.

Coromines interviene los materiales empleados en su obra texturizándolos con diferentes utensilios, algunos de ellos surgidos de su propia inventiva y consigue crear bajorrelieves que otorgan profundidad a su obra, en las que las grandes tablas de madera horizontales se superponen sobre otras de metal. Una belleza conseguida a través de lo modesto y sencillo.

Rosa Galindo

lagon 3, 2019

Tecnica mixta sobre plexigas

150 x 150cm

Las imágenes soñadas de Rosa Galindo (Barcelona, 1962) nos transportan a un territorio imaginario de delicadas formas orgánicas que consigue jugando con diferentes procesos de investigación, principalmente con la técnica de la pintura inversa en Plexiglás. Este material plástico permite conseguir transparencias y opacidades en las que el color vibra de una forma especial en sus pinceladas gestuales, logrando con ello crear un ambiente ficticio donde manifiesta su filosofía sobre el lugar del mundo en el que debe ubicarse la humanidad.

Sus obras nos conducen a un mundo de meditación y reflexión personal a través de la sensación ingrávida que suscitan las formas orgánicas superpuestas sobre sus coloridos fondos.

Rosanna Casano

Atrio, 2019

Óleo sobre papel

47 x 46cm

Rosanna Casano (Marsala, Italia, 1968), se instala en 1989 en Barcelona, ciudad en la que forja su carrera artística. En la obra de Casano predominan las formas geométricas, la simetría y los patrones, algunas de sus piezas nos recuerdan a estructuras arquitectónicas ordenadas con formas sencillas, otras parten de formas más orgánicas que tienden a la figuración.

”En mi trabajo, coexisten distintos modos de componer que son complementarios. Existe la tendencia a ordenar mediante la construcción y lo formal, estructurando un espacio la geometría crea un lugar donde creo ser lo que siento. Y existe la tendencia de dejar la materia que exprese, materia abierta o uniforme, orgánica o mineral, donde tal vez creo sentir lo que soy”

Alberto Udaeta

Yunque de la memoria, 2014

Hierro colado

15 x 31cm

Alberto Udaeta

Anvil of water 722, 2014

Hierro colado

18 x 50.5cm

Las esculturas en hierro forjado de Alberto Udaeta (Barcelona, 1947), están basadas en la experiencia y la historia. A partir de técnicas tradicionales, algunas propias de la artesanía, el artista crea delicadas estructuras que parten de elementos geométricos ensamblados que se encajan. Udaeta busca el esplendor de las formas a través de la materia.

El artista condensa en su trayectoria su formación y experiencia como ingeniero industrial y su investigación más profunda en el campo de la escultura en hierro, experimentando con hierro colado en el taller que habilitó en Barcelona en 1982 en una antigua fábrica de corchos. ”Los metales, humos y gases que abarrotan talleres y fundiciones han estropeado parcialmente mi olfato, por ello recuerdo con nostalgia los olores que percibía de niño, cuando regresaba a la granja de mi bisabuela subido en el carro. Olores fabulosos a tierra, agua, pasto recién segado y también a caballo, piedra y serpiente. Pero sobre todos ellos flota todavía en el aire brillante, cortante y metálico olor del filo del dalle, muy parecido al de mis esculturas en hierro”

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.