Art Madrid'23 – "POP-TRAITS", TERCERA EDICIÓN DE LUCHA DE GIGANTES

Lucha de Gigantes, el proyecto artístico liderado por Gabriel Suárez y Aleix Gordo ya tiene fecha para su tercera edición, trae consigo muchas novedades.

Volverá a celebrarse en Madrid entre el 16 y el 23 de noviembre de 2022 en el artístico hotel Only You Boutique de la Calle Barquillo .

Los artistas participantes no tendrán que enfrentarse al reto de inspirarse en la obra de otro gran pintor como en anteriores ediciones. En esta ocasión, el punto de partida es uno de los movimientos artísticos del siglo XX con mayor presencia en nuestro universo cotidiano: el arte pop.

Los comisarios han cambiado las características de la convocatoria y han ido un paso más allá. En esta tercera edición, que tiene lugar sólo 13 meses después de la primera, el desafío de los participantes es realizar un retrato de algunas de las figuras contemporáneas más célebres del panorama cultural español.

El arte pop tiene como grandes figuras internacionales a Andy Warhol, Alex Katz o Roy Lichtenstein, pero también en la movida madrileña surgieron artistas geniales como Ouka Leele o Ceesepe a los que admiran nuestros "elegidos".

Hugáceo Crujiente, retratado por Jaime Sancorlo

El espíritu de esta nueva entrega se define en palabras de uno de sus comisarios, Gabriel Suárez :

Lucha de Gigantes nace con un gran reto, que el arte no se perciba como algo elitista y de minorías, por eso, siempre, hemos querido ser cercanos y, a la vez, innovadores, esto conecta de manera muy certera con la visión menos purista y académica del arte pop".

Esta propuesta cuenta con artistas que beben de esta corriente, pero le otorgan un toque muy personal. Greg Gossell es, sin duda, el más fiel. Mario Soria le otorga su punto surrealista y maestría técnica. Aleix Gordo su toque "manga". Jaime Sancorlo lo adorna con su mundo retro y Antonyo Marest con sus patrones Miami Art Decó. Dhani Barragan deconstruye sus iconos pop. Javi Gonzalez Burgos lo feminiza con su maravilloso y sutil toque infantil y naíf. Carlos Alvarez de las Heras se lo lleva a su estilo expresionista y, por último, Sandra Rojo Picón lo conecta con su mundo onírico.

Palomo, retratado por Mario Soria

Escritores, cineastas, actrices, diseñadores de moda, presentadores, humoristas de renombre internacional y admirados por el gran público serán también protagonistas de la muestra. Diez creadores con personalidades tan universales y atrayentes como son las de Pedro Almodóvar, Arturo Pérez-Reverte, Najwa Nimri, Ágatha Ruiz de la Prada, Palomo, Marta Etura, Lorenzo Castillo, Raúl Gómez, Hugáceo Crujiente y Dani Martínez se convierten en los retratados de 'Pop-traits'.

De esta manera y con un nuevo giro de guion esta tercera edición de Lucha de Gigantes se convierte, una vez más, en uno de los referentes expositivos más sorprendentes de Madrid.





En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.