Art Madrid'23 – PROGRAMA ART MADRID-PROYECTOR'22

Para esta nueva edición de Art Madrid’22 la plataforma de videoarte PROYECTOR, una vez más bajo el comisariado de Mario Gutiérrez Cru, propone un programa que gira alrededor del concepto de loop. Durante la feria el stand ARTMADRID-PROYECTOR’22 nos permitirá disfrutar de una propuesta del pionero del new media art Gary Hill junto con una performance el día 23 de febrero a las 20 h. El 25 de febrero, el pionero del arte sonoro español Llorenç Barber cerrará la jornada de la feria con una performance a las 20:00h.


Encuentro profesional “Pioneros”

Por otra parte, el sábado 19 de febrero en la Sala Auditorio El Águila a las 12h tendrá lugar una mesa profesional organizada por PROYECTOR en torno al concepto de “loop” en el videoarte, el new media, los festivales y el coleccionismo del media.

Contaremos con Gary Hill (eeuu), pionero del new media art; Tom Van Vliet (hol), coleccionista y director desde 1982 de WWVF uno de los primeros festivales de videoarte a nivel mundial; Sandra Lischi (ita) directora de Ondavideo e INVIDEO, festivales pioneros del videoarte desde 1985; así como con la presentación y la moderación de Tamara García (esp), especialista en el concepto de loop.

El encuentro se realizará en inglés, sin traducción, y se podrá ver tanto presencialmente como de manera virtual por streaming. A posteriori se colgará en vídeo con subtítulos en el canal de la feria.

El aforo está reducido a 100 plazas.

Performance, Llorenç Barber

Proyección de comisariados internacionales

Después del encuentro profesional de la mañana, varios de estos expertos nos presentarán una selección histórica del videoarte. Tom Van Vliet (hol), coleccionista y director desde 1982 de WWVF uno de los primeros festivales de videoarte a nivel mundial y Sandra Lischi (ita) directora de Ondavideo e INVIDEO, festivales pioneros del videoarte desde 1985 presentarán cada uno de ellos un comisariado de unos 40 minutos de duración con piezas desde 1978 a 2003.

Además contaremos con la presentación, esta vez online, de Irit Batsry también pionera del videoarte y directora de Loops.Lisboa y una de las componentes del proyecto internacional LOOPS.Expanded, que es una red internacional, dedicada a exhibir e investigar el concepto y la forma del Loop. Con el objetivo de experimentar con exhibiciones descentralizadas de videoarte / imágenes en movimiento, simposios, charlas y clases magistrales.

La red, fundada en 2019, expande la iniciativa original de Loops.Lisboa que comenzó en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo MNAC en Lisboa en 2015. Los fundadores de LOOPS.Expanded son comisarios y organizaciones del campo del videoarte de cinco países diferentes: António da Câmara (Duplacena / Festival Temps d’Images, Lisboa – Portugal), Mario Gutiérrez Cru y Araceli López (PROYECTOR, Madrid – España); Sandra Lischi (Ondavideo, Milano – Italia); Tom Van Vliet (WWVF, Amsterdam – Países Bajos); Jaqueline Beltrame y Alisson Avila (colectivo Cine Esquema Novo (Porto Alegre – Brasil) e Irit Batsry y Alisson Avila (Loops.Lisboa / Festival Temps d’Images, Lisboa – Portugal).

Performance, Gary Hill

Asimismo, para cerrar una jornada dedicada al videoarte, la artista Lina Jiménez Nampaque realizará una performance en directo a las 19:30h en la misma Sala El Águila.


En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.