Art Madrid'25 – ESPACIO TECTÓNICA: LA NATURALEZA DE LO SENSIBLE

PROGRAMA PARALELO ART MADRID’25. TERRITORIO CIUDAD

ESPACIO TECTÓNICA

La ciudad, como planteaba Henri Lefebvre, no es solo un espacio físico sino un producto social, un entramado de relaciones y representaciones que se reconfiguran constantemente. Sus grietas, pliegues y vértices más que simples accidentes del terreno, son manifestaciones materiales de una dialéctica entre el habitar y el transformar. En este vaivén de formas y significados se ha concebido Espacio Tectónica, un lugar para propiciar el encuentro entre arte, territorio y ciudad.


Maternidad geomética. Jeanne de Petriconi y Guillermo G. Peydró. 2023.


Dentro de la feria, Espacio Tectónica se configura como un lugar de reflexión y acción en torno a nuestra relación con el entorno urbano. Un dispositivo que propicia el pensamiento crítico y la experimentación artística, explorando las tensiones que configuran la ciudad contemporánea. A través de una programación que incluye un ciclo de video y encuentros con profesionales, el espacio nos invita a pensar en cómo la ciudad no solo recibe las prácticas culturales, sino que también las genera y las transforma. Es un campo donde las diferencias y los contrastes son una fuente de reflexión y análisis, y donde el arte se convierte en una herramienta para entender las complejidades sociales y filosóficas del mundo que habitamos. Como placas tectónicas en fricción, todo lo que sucede en Espacio Tectónica se desplaza, colisiona e interpela al visitante para generar un estado de la cuestión sobre cómo habitamos el espacio público.


Circular Inscription. Tezi Gabunia.2016.


CICLO DE VÍDEO: CARTOGRAFÍAS DE LA PERCEPCIÓN

Bajo el nombre de Cartografías de la percepción, Espacio Tectónica acoge durante la semana de la feria esta sección comisariada por la plataforma de Imagen en Movimiento de PROYECTOR, en la que se presenta una selección de obras internacionales de videoarte que abordan temas como la migración, la territorialidad y la relación entre periferias y centros urbanos desde perspectivas contemporáneas y analíticas. Desde la producción de semiconductores en Taiwán hasta la mutación del paisaje en Brasil, el videoarte se convierte en una herramienta crítica que desentraña las interacciones entre espacio urbano, naturaleza, crisis climática y percepción contemporánea del entorno.

Las obras presentadas abordan migración, territorialidad y las relaciones entre centros y periferias, examinando la ciudad como un organismo complejo, a la vez laberinto y Torre de Babel. A través del video, los artistas reflexionan sobre el papel del individuo ante la transformación del espacio arquitectónico y las dinámicas de retroalimentación entre periferias y núcleos urbanos en un mundo interconectado; invitando al espectador a una lectura expandida de su percepción de los espacios que habita.

Artistas invitados: Ilaria Di Carlo (it), Tezi Gabunia (ge), Juan Carlos Bracho (esp), Magda Gebhardt (bra), Lukas Marxt (aut), lololol (Xia Lin y Sheryl Cheung) (tw) y Yuchi Hsiao (tw).


Wafer Bearer Deep Rain. lololol. Xia Lin y Sheryl Cheung. 2022


CICLO DE INTERVENCIONES: 20 GRADOS

Como parte del Programa paralelo, también el Espacio Tectónica será el contendeor del Ciclo de intervenciones: 20 Grados, en el que profesionales del sector: artistas, investigadores, profesores. comisarios, etc. realizarán intervenciones efímeras con las que reflexionarán sobre la ciudad como espacio simbólico y político. Se explorarán cuestiones clave como la migración, la evolución de los núcleos urbanos y el papel del individuo frente a la transformación y expiación de la ciudad. A través de estas acciones, se establecerán puentes entre disciplinas y miradas diversas, ampliando la comprensión de cómo el arte se retroalimenta del tejido urbano y cómo el espacio público es entorno natural de la creación artística.

Artistas invitados: Susi Vetter (al), Helena Goñi (esp), Paula Lafuente (esp), Olga Mesa (esp), Elena Arroyo (esp), Amaya Hernández (esp), Deneb Martos (esp), Guillermo G. Peydró (esp) & Jeanne de Petriconi (fr), Sergio Muro (esp) y Javier Olivera (esp).


La Pagoda de Fisac II. Amaya Hernández. 2022.


Espacio Tectónica funciona como un nodo dinámico dentro de Art Madrid. Su carácter rizomático permite que el arte no solo se inscriba en el territorio, sino que lo transforme, infiltrándose en sus significados y resignificándolo en el proceso. Un punto de encuentro y un espacio para cultivar el pensamiento crítico que acoge a los visitantes y los invita a descubrir nuevas maneras de habitar y percibir el entorno urbano.



Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.