Art Madrid'25 – INTERCESIONES. CICLO DE PERFORMANCE X TARA FOR WOMEN

Intercesiones. Ciclo de performance X Tara For Women. Programa Paralelo. Art Madrid'24

INTERCESIONES. CICLO DE PERFORMANCE X TARA FOR WOMEN



En su Poética del Espacio, Gastón Bachelard afirma que: “Hay que estar en el presente, en el presente de la imagen, en el minuto de la imagen: si hay una filosofía de la poesía, esta filosofía debe nacer y renacer con el motivo de un verso dominante, en la adhesión total a una imagen aislada, y precisamente en el éxtasis mismo de la novedad de la imagen.”

En nuestro presente, uno de imágenes homogeneizadas, encontramos una problemática que se expresa en la necesidad de escuchar las voces que se pronuncian desde la otredad. En esos otros lugares todavía es posible encontrar la novedad de la imagen y la poesía de la imagen que anuncia la diversidad. Todo pareciera conocido o familiar si investigamos en las maneras de representar una idea concisa del tiempo presente, del momento que nos compromete a actuar. Desde aquí, el arte contemporáneo sirve de pretexto para transformar la sociedad, haciendo uso de sus bondades como instrumento sanador y dador de voz a quienes convierten su vocación, en verso dominante para irrumpir en el escenario en el que todo ocurre y concurre; para así, formar parte de lo que acontece.

¿Somos capaces de ponernos en el lugar del otro? ¿Utilizamos nuestro lugar privilegiado para interceder por los demás? ¿Cuántas veces dejamos caer nuestro Yo para sostener el Nosotros? ¿Qué significa trabajar para el bien común?

Todas estas interrogantes tienen su respuesta en el ejercicio de la intercesión. Cómo las personas interceden unas por las otras cambiando el curso de los acontecimientos, cómo la intermediación tiene el propósito de encontrar una mejoría para los semejantes, de colocar en un lugar común el trabajo y el compromiso de aquellos por los que intercedemos.


Así nace Intercesiones, un Ciclo de Performance X Tara For Women que forma parte del Programa paralelo de Art Madrid’24, en el que se presenta a las artistas Estel Boada (Mataró, Barcelona, 1991), Teresa Búa (Muxía, A Coruña, 1991), Sara Domínguez (Málaga, 1993) y Mónica Egido (Salamanca, 1994). El propósito fundamental del ciclo es apostar por proyectos que reflexionen sobre nuestro tiempo. La performance en sus múltiples expresiones dramatúrgicas, sobre todo aquellas que utilizan el cuerpo como vehículo para deconstruir y observar desde una perspectiva crítica, la relación del ser humano con su entorno natural, son propicias para relatar la verdad de nuestro tiempo.

Mónica Egido. Fotograma del Proyecto FOMO. 2024.

Como las manos al cuerpo, los ojos al alma, la tierra a la vida y el arte a la sociedad, la poderosa metáfora que representa el ejercicio de interceder por el otro, convierte el escenario de la feria en un dispositivo capaz de activar y comunicar las preocupaciones de las artistas invitadas y hacerlas extensivas al público en un gesto de empatía.

El tratamiento de las relaciones humanas hace del habitáculo carnal un reservorio de afectos para con la realidad circundante. Interceder por los otros; propiciar una intercesión con el objetivo de lograr un beneficio para un ente o sujeto que dinamita nuestra acción, es el hilo conductor de este ciclo de performance, que se apropia de uno de los momentos artísticos más importantes del año y lo transforma en catapulta de proyección para las cuatro artistas participantes.

Estel Boada. Performance de Pfff Historia d’una Fitball. Documentación. 2024.

Intercesiones propone una mirada aguda sobre la relación simbólica entre el ser humano y su contexto, convirtiendo el cuerpo en un reservorio de afectos que posibilita la intercesión y el acto de interceder por otros entes o sujetos. En esencia, esta iniciativa busca propiciar reflexiones que trascienden la superficie de la experiencia cotidiana, desafiando prejuicios y adentrándose en la construcción de un legado artístico que se forja desde la vivencia despojada de convencionalismos.

La selección de las artistas, responde a la necesidad de poner de manifiesto la relevancia de obras que, a través de la performance, inciden de manera contundente en la conciencia colectiva respecto a los desafíos y peligros que amenazan nuestra sociedad y la manera en la que nos relacionamos con los otros. El cuerpo humano, asumido como motor y vínculo con la esencia artística y natural, se convierte en el epicentro de la exploración conceptual que propone este programa, trascendiendo lo común-cotidiano para desentrañar las complejidades de la intercesión entre el individuo y su entorno.

Durante los días de feria, Intercesiones transformará el espacio expositivo en un dispositivo activador, comunicando con potencia la urgencia con la que la humanidad debe abordar la construcción de su legado futuro. Así como las manos son al cuerpo, los ojos al alma y la tierra a la vida, este ciclo de performance afirma que el arte, en su máxima expresión, intercede por nosotros y representa la noción fundamental que guiará a las participantes en su búsqueda por la trascendencia y el significado de sus obras. Intercesiones se instaura así como un manifiesto de la performance, instrumento crítico y transformador, forjando un diálogo provocador y necesario en el contexto de Art Madrid’ 24.


SOBRE LAS ARTISTAS

Mónica Egido (Salamanca, 1994) es una artista visual con formación en fisioterapia y especialización en neurociencia del dolor crónico y obstetricia. Se ha destacado en el ámbito de la fotografía, siendo seleccionada para Futures Photography 2023 y becada por PhotoEspaña. Su obra, expuesta en diversos espacios de Europa, aborda diversas cuestiones de neurociencia en relación a la salud utilizando el arte como un mecanismo de divulgación, como en su último proyecto FOMO, donde habla sobre el impacto que tiene la ansiedad permanente sobre la salud física y mental. Su pieza «Vacío» reflexiona sobre la sensación de insatisfacción e infelicidad que sufren muchas personas de la generación millennial.

Mónica Egido. Artista invitada al Ciclo de performance: Intercesiones X Tara For Women.

Mónica Egido presenta en Art Madrid’24 su performance: VACÍO. De la serie FOMO

Vacío reflexiona sobre la sensación de insatisfacción e infelicidad constante que sufren muchas personas de la generación millennial.

Mónica Egido. Fotograma de Vacío de la serie FOMO. 2024.



Sara Gema Domínguez (Málaga, 1993) es una artista con formación en Bellas Artes y un máster en Producción e Investigación Artística Interdisciplinar. Su enfoque está en las artes de acción, explorando la relación entre arte y vida. La performance «Bingo de Artista» satiriza y critica los procesos de profesionalización artística, invitando al público a participar como creadores potenciales en un juego que cuestiona el azar y el reconocimiento artístico.

Sara Gema Domínguez. Artista invitada al Ciclo de performance: Intercesiones X Tara For Women.



Sara Gema Domínguez presenta en Art Madrid’24 su performance: BINGO DE ARTISTA.

El azar es una constante en nuestras vidas y el contexto en el que nace o se desarrolla un artista es esencial para determinar su posición en el mercado o su mero reconocimiento.

Sara Gema Domínguez. Bingo de artista. Documentación. 2024.



Teresa Búa (Muxía, A Coruña, 1991) combina Bellas Artes, diseño de moda y artesanía en sus proyectos artísticos. Su obra, presente en exposiciones nacionales e internacionales, se centra en el autoconocimiento, el patrimonio cultural de Galicia y la moda digital.

Teresa Búa. Artista invitada al Ciclo de performance: Intercesiones X Tara For Women.


Teresa Búa presenta en Art Madrid’24 su performance: MATERNIDAD 4. AMAMANTAR.

Esta obra nos invita a presenciar la belleza de la experiencia materna como una fuente de creatividad en la intercesión de la vida y la producción como fuerzas interconectadas en la experiencia humana.

Teresa Búa. Maternidad 4. Amamantar. Documentación. 2024.



Estel Boada (Mataró, Barcelona, 1991) es una artista multifacética que aborda temas pasados, presentes y futuros de manera irónica y burlesca. Con formación en Bellas Artes, su obra incluye diseño, dibujo, performance entre otras…

Estel Boada. Artista invitada al Ciclo de performance: Intercesiones X Tara For Women.


Estel Boada presenta en Art Madrid’24 su performance: STAND, BY ME.

Stand, By Me es una performance que quiere abordar de forma irónica y burlesca la responsabilidad y posición de un stand de feria de arte.

Estel Boada. Stand, By Me. Documentación. 2024.


PERFORMANCES

Miércoles, 6 marzo / 19:00 h - Mónica Egido - VACÍO

Jueves, 7 marzo / 19:00 h - Sara Gema Domínguez - BINGO DE ARTISTA

Viernes, 8 marzo / 17:00 h - Teresa Búa - MATERNIDAD 4. AMAMANTAR

Sábado, 9 marzo / 19:00 h - Estel Boada - STAND, BY ME



El ciclo de performances Intercesiones X Tara For Women, cuenta con el apoyo de la Fundación homónima, cuya misión es la de fortalecer y empoderar a mujeres con talento en todo el mundo, promoviendo un desarrollo económico y social sostenible. Su visión es construir una comunidad global sin fronteras, donde las mujeres talentosas encuentren el empoderamiento necesario y accedan a las herramientas esenciales para alcanzar el éxito en sus emprendimientos y expresiones artísticas. Fiel a sus valores, se une en esta edición a Art Madrid para contribuir a la tan necesaria labor de representar el talento de las artistas en el circuito expositivo del arte contemporáneo nacional.




Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.