Art Madrid'25 – ROMPIENDO LOS MOLDES DEL MUSEO TRADICIONAL

Los progresos para hacer el arte accesible al público, superar barreras y romper formatos se hacen más evidentes cuando nos movemos en el ámbito de la creación urbana. Esta disciplina evoluciona en la delgada línea que separa las manifestaciones como verdaderas expresiones artísticas o como actos de vandalismo, a pesar de los enormes avances hacia la valoración social de estas obras. El arte contemporáneo sigue siendo el campo natural en el que se tejen vías de comunicación más fuertes y flexibles entre la ciudadanía y los artistas.

‘Voltagem’, de Tétis & Hazul, en Alfândega da Fé

A este especie de utopía responde el proyecto “Arte Pública” de la Fundación Eléctrica de Portugal (EDP) cuya esencia consiste en revitalizar aldeas recónditas y llenarlas de propuestas plásticas. Cementerios, centrales eléctricas, cuarteles, depósitos de agua… son los lienzos dispersos a lo largo y ancho del país luso dispuestos a contribuir a una transformación que involucre activamente a todos los agentes.

'Mar', de Priscilla Ballarin, en São João da Ribeira

La novedad de este proyecto reside en que todas las propuestas artísticas se aprueban previamente en asamblea por los habitantes del lugar. Por eso es un ejemplo de iniciativa colaborativa que implica a los locales con los creadores y tiende sólidos puentes de comunicación, por lo que el arte mural deja de verse como el arranque de un artista furtivo que quiere dejar huella en propiedad ajena amparándose en la clandestinidad para entender el papel vehicular que una obra plástica puede tener para toda una comunidad.

Intervención en la presa de Bemposta, de Pedro Cabrita Reis

João Pinharanda, al frente de este macro proyecto, y con una amplia trayectoria en la esfera museística, reconoce que los retos iniciales fueron muchos. En primer lugar, un cambio drástico en el juego de “quién es quién” en el sector del arte y en la redefinición de esos roles tan estereotipados del comisario, el director de museo, el artista y el visitante. Todo eso no funcionaba en una propuesta como esta, donde la clave es darle la voz al pueblo y poner la obra a su servicio.

Mural de Samina y Alecrim sobre una instalación eléctrica en Assentiz (Ribatejo)

Cada área de intervención cuenta con un presupuesto bastante modesto que no alcanza para cubrir todos los costes de la intervención, los materiales y los artistas, pero la vocación principal es lograr la colaboración de todo el mundo y articular procesos creativos en los que se implique a la comunidad. El compromiso de los artistas con la propuesta es incondicional. Y el de los pueblos de acogida también, que llegan a hospedar a los artistas en durante sus estancias de trabajo como visitantes de honor. Una experiencia de intercambio en la que todos aprenden y construyen. Antes de 2020, EDP habrá llegado a 40 municipios portugueses.

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.