Art Madrid'25 – RUBÉN MARTÍN DE LUCAS SERÁ EL ARTISTA INVITADO DE ART MADRID’19

Para su próxima edición de 2019 Art Madrid apuesta por el talento creativo del artista madrileño Rubén Martín de Lucas, quien presentará en exclusiva una nueva entrega de sus “Repúblicas mínimas” y tendrá una participación muy activa en la feria.

La elección del artista invitado responde al deseo de Art Madrid de apoyar a autores en una fase inicial o intermedia de su carrera que destaquen por su carácter comprometido, su búsqueda constante de nuevos lenguajes expresivos, la continuidad en su práctica artística y el desarrollo de proyectos con vocación transnacional que exploren nuevos discursos en el arte contemporáneo. Es una apuesta firme por el talento creativo que la feria quiere traducir en dotar de mayor presencia al artista involucrándolo en acciones participativas que impliquen al público con los procesos de producción artística.

Rubén Martín de Lucas, "Repúblicas mínimas", nº 5

Martín de Lucas reflexiona así sobre su proyecto Stupid Borders y su participación en Art Madrid'19

No se dejen llevar. Háganse preguntas.

La eclosión de ferias de arte en las últimas décadas es el resultado de la sociedad en la que vivimos. No puedo hablar bien de ellas. No me gustan demasiado. Sin embargo tampoco puedo hablar mal porque formo parte de ellas. Quizás éste sea el peor lugar y el peor momento para ser sincero, dado que soy el artista invitado, pero creo que debemos dejar atrás la corrección y mirarnos en el espejo.

Vivimos en una sociedad-sistema-mercado-planeta del que nada escapa. Y en él, aunque todo está complejamente intrincado, las relaciones de “mercado” han acabado imponiéndose y afectando a todos los planos. Al personal, al social y por supuesto al cultural y artístico. No existe el artista perfecto porque es imposible vivir del aire. A algunos nos atrae esa imagen ascética y elevada, pero la realidad nos dice que es imposible habitar fuera de este mundo-sistema por la sencilla razón de que no existe ese “fuera”. Todo está dentro.

La paradoja es la siguiente: Cómo cuestionar un sistema del que formas parte. Cómo cambiar la inercia de una gran bola de nieve en la que estás metido. No sé si hay solución.

Lo que sí sé es que hacerse preguntas es la mejor manera de alumbrar el camino. En el plano personal cuestionar todo me llevó a renunciar al ejercicio de la Ingeniería de Caminos y a apearme, años después, del colectivo que había ayudado a fundar, Boa Mistura, para ver crecer a mis hijos y poder cuestionarme todo con un tiempo más pausado. ¿Por qué corremos tanto? ¿Hacia dónde corremos?

Puse el foco en nuestra relación con el territorio, en el extraño sentimiento de propiedad que ejercemos hacia una Tierra que nos trasciende en edad. Esa “propiedad”, una ilusión consensuada, una ilusión peligrosa. Lo mismo que el concepto “nación”, una construcción mental presente sólo en el imaginario colectivo, un concepto abstracto que es fuente de continuas tensiones y violencia.

Así empecé a cuestionar todo. El paisaje antrópico, la reducción del espacio para la vida salvaje, el alejamiento mental del concepto naturaleza y el empleo de la palabra explotación: agrícola, forestal, ganadera, minera. Explotaciones que hablan de una insana relación de sometimiento. Un hecho: al 99,9% de las especies restantes les iría mejor sin nosotros. Una verdad dolorosa.

Ante este panorama, el arte, esa voluble etiqueta, sigue siendo, al menos como lenguaje, una herramienta potente. Podemos producir objetos bellos que nos mantengan ensimismados en la altivez del hombre o podemos dar una palmada en la mesa y cuestionarlo todo.

Como artista invitado podría pedirles que apoyen el arte. No lo haré. Lo que sí les pido es que cuestionen todo. No se dejen llevar. Háganse preguntas.

Rubén Martín de Lucas, "Repúblicas mínimas", nº 11

Desde el comienzo de su carrera en solitario, Rubén Martín de Lucas ha desarrollado un trabajo centrado en la relación del individuo con el entorno y su intervención sobre el territorio. La carga discursiva de la obra de este artista multidisciplinar adopta numerosas formas y propuestas, desde pintura a fotografía, si bien en los últimos tiempos sus proyectos tienden a la videocreación. Con un lenguaje expresivo que parte de la exploración del paisaje y el análisis de la huella del hombre en la naturaleza, Rubén propone una aproximación crítica a ciertos conceptos impuestos que se traducen en delimitaciones artificiosas, en barreras y separaciones ficticias de las que el paisaje no entiende. Como él mismo explica: “hablo de fronteras, del extraño concepto de propiedad de la tierra, de superpoblación, de agricultura industrial, de la antropización del paisaje. Comprender mi trabajo lleva un tiempo y un pequeño esfuerzo por parte del espectador”. A estas ideas responde su proyecto más ambicioso “Stupid borders”, del que “Repúblicas mínimas” es una de sus líneas de trabajo: un proceso de creación permanentemente abierto que tendrá en Art Madrid una nueva entrega inédita.

Desde Art Madrid queremos poner en valor la evolución constante, la indagación expresiva y el compromiso discursivo del trabajo de Rubén. Se trata de un artista incansable que no entiende de obstáculos y arriesga en sus obras con propuestas innovadoras. Además, tiene un discurso artístico maduro y trascendente, resultado una trayectoria coherente y muy prometedora.





Rubén Martín de Lucas se tituló en Ingeniería Civil en 2002, pero ya antes de concluir sus estudios empezó a despuntar en su vertiente artística al cofundar el grupo Boa Mistura, un colectivo que destaca principalmente por sus intervenciones de arte urbano en Brasil, Sudáfrica, Alemania, México o Noruega. En 2015 decidió iniciar su carrera en solitario con un discurso volcado en la reflexión de la intervención del hombre en el entorno; una línea temática de la que han surgido ya varios proyectos y que le han permitido a Rubén participar en numerosas exposiciones dentro y fuera de España.

 

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.