Art Madrid'23 – SAFE CREATIVE SE ALÍA CON LOS ARTISTAS EN INTERNET

SAFE CREATIVE SE ALÍA CON LOS ARTISTAS EN INTERNET

Safe Creative, el mayor registro electrónico de propiedad intelectual en línea, se establece como colaborador de Art Madrid'23 en su 18ª edición formando también parte de la Semana del Arte de Madrid.

Internet supone para los creadores tanto una ventaja competitiva como una serie de importantes desafíos tanto a nivel de exposición, ejecución, descubrimiento, como de infracciones y plagios. En 2007 fundamos un registro de derechos de autor basado en la tecnología de tal manera que Safe Creative se alía con los artistas en Internet para proteger sus derechos. Hoy, con las Inteligencias Artificiales Generativas y los NFT, los desafíos se multiplican y damos respuesta a creadores y artistas de todo tipo.

REGISTRAR DERECHOS DE AUTOR EN LA ERA DE INTERNET

Con la popularización de Internet en los últimos 20 años hemos visto que las necesidades de los creadores han cambiado. Pasamos de una creación y producción limitada y local a una global y masiva con necesidades inmediatas de protección y reconocimiento. Registrar derechos de autor en la era de Internet tiene que ser igualmente rápido, cómodo y económico. Safe Creative nació con el objetivo de acercar la tecnología como herramienta para crear las pruebas que van a necesitar antes de mostrar su obra.

Safe Creative ofrece un sistema en línea, cómodo y económico que permite a cualquier creador obtener las pruebas necesarias que le ayuden a demostrar sus derechos de autor, desde su casa, usando su ordenador y pudiendo registrar todas sus obras de forma instantánea.

EL REGISTRO ANTE LAS INTELIGENCIAS ARTIFICIALES

Crear pruebas de autor es más importante ahora que nunca ante el advenimiento de las Inteligencias Artificiales Generativas. El registro ante las inteligencias artificiales es fundamental por dos motivos principales:

CERTIFICAR EL PROCESO CREATIVO

El primero tiene que ver con la necesidad futura que tendrán los artistas de poder demostrar que ellos, y no una Inteligencia Artificial Generativa creó una obra concreta: Sólo estamos viendo el comienzo de las Inteligencias Artificiales Generativas y éstas irán mejorando con el tiempo. Poder certificar el proceso creativo de una obra, usando Safe Creative, va a ser fundamental para documentar que la obra, en efecto, ha sido creada por un ser humano.

REGISTRAR LA OBRA PARA DEFENDERSE DE PLAGIOS

Las Inteligencias Artificiales Generativas se nutren, de hecho, de creaciones artísticas previas. Ya existe controversia sobre el origen de las obras que alimentan estos algoritmos, habiéndose iniciado algunas demandas cuyo resultado se irá viendo en los próximos meses y años. Esto es porque, con frecuencia, no sólo usan obras del dominio público, sino de creadores y artistas contemporáneos vulnerando, presuntamente, sus derechos.

Registrar la obra para defenderse de plagios, proporciona un elemento para usar en caso de ser usada por una o más inteligencias artificiales en el futuro. Lógicamente informar del hecho del registro al mostrar la obra, ayuda a disuadir del plagio tradicional de personas que copian directamente el trabajo de otros artistas y defender los derechos de autor si finalmente la obra se usa sin autorización expresa del creador o titular.

EXPOSICIÓN Y VENTA DE OBRAS EN LÍNEA

Promocionarse en Internet y las redes sociales ha venido para quedarse. Construirse un nombre, montar una galería en línea o combinar presencia física en galerías y en línea, no son cuestiones de si hay que hacerlo, sino cómo hacerlo cuanto antes y de la mejor manera posible.

Con la suscripción de Safe Creative la exposición y venta de obras en línea se incluye de forma gratuita con Creators. Se puede activar una galería personal para mostrar y vender obras y permisos de uso. En este caso el NFT no es únicamente la obra, sino siempre el acuerdo de licencia de qué se puede hacer con la obra.

CONCLUSIÓN

Por ley los derechos existen al crear la obra y por eso los registros tecnológicos son la mejor herramienta para demostrar la existencia de estos derechos de forma rápida e inmediata, de manera permanente y en todo el mundo.

El artista puede certificar su proceso creativo, registrar la obra, mostrar la obra informando del registro para disuadir del plagio y ahora también exhibir, vender y licenciar su obra. Cada creador puede usar la herramienta como desee y en combinación con la presencia física en todo tipo de galerías, ya sean virtuales o físicas, con la mayor seguridad que la tecnología puede ofrecer hoy en día a nivel mundial.

En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.