Art Madrid'25 – SIMBOLOGÍA Y PAN DE ORO EN MARÍA JOSÉ GALLARDO

Visitar la obra de María José Gallardo es, en ocasiones, como adentrarse en un rastrillo de objetos de segunda mano, hacerse hueco entre sus estanterías y recoger las cosas más extrañas, más conectadas con la parte oscura de la religión y la muerte. Barajas del tarot incompletas, pendientes desparejados, cajas de metal descoloridas, fotos cuarteadas, cruces y calaveras, conforman un muestrario de elementos disonantes que, en la obra de esta artista, adquieren sentido y entidad. Es una invitación a un viaje iniciático, una travesía que nos enfrenta a una parte inexplorada de nuestras mentes y que muchas veces se despierta ante la viveza de un recuerdo.

Mª José Gallardo

El templo de las estrellas, 2017

Óleo, esmalte / lienzo

81 x 65cm

Mª José Gallardo

Catedral, 2016

Óleo, esmalte, pan de oro / lienzo

100 x 81cm

Su propuesta artística se basa en un mezcla de estilos que juega con el equívoco y las múltiples posibilidades plásticas de la pintura, como su obra “Puede que usted no sea luminoso, pero es conductor de luz” donde se identifican motivos vegetales pixelados, que podrían pasar por un bordado a punto de cruz desenfocado o un tapiz del siglo XVII enmarcado entre volutas de madera dorada. Sus piezas rara vez incluyen un solo elemento. Se presentan como alegorías de la propia complejidad del pensamiento humano, de la urdimbre de ideas y sensaciones que nos vinculan con la realidad objetual de nuestro entorno, y que la artista representa con una estética que se alimenta del Rococó y el Horror Vacui, de la imaginería religiosa barroca y de la ilustración contemporánea basada en fuertes contrastes y contornos angulosos.

Mª José Gallardo

1917, 2017

Óleo, esmalte, pan de oro / lienzo

100 x 81cm

Mª José Gallardo

Coco III, 2017

Óleo, esmalte, pan de plata / lienzo

100 x 81cm

Aunque a lo largo de su carrera María José ha trabajado propuestas muy diversas con temáticas dispares e incluso arriesgadas, como la serie dedicada a Hitler y el nazismo, aspecto esencial de su obra es la presencia del símbolo. Es ese elemento capaz de condensar valores inmateriales que el individuo en sociedad atribuye al objeto. Muchas de sus obras recuperan esos significados, que van de lo esotérico a lo terrenal, de las conexiones con las creencias religiosas a su proyección sobre aspectos más mundanos y materialistas como las representaciones de poder, de riqueza o de posición social. María José aborda estas cuestiones respetando en gran medida la representación tradicional de estas esferas, que conservan su estética propia y cuya tradición plástica se remonta a los inicios de la iconografía (religiosa o no) occidental. Por este motivo, el recurso al pan de oro y la reproducción de espacios de culto, como catedrales o templos, guarda una profunda conexión con la espiritualidad y la forma en que los colectivos han trasladado dicha espiritualidad a la realidad tangible.

Mª José Gallardo

Mascota. Cuervo, 2017

Óleo, esmalte, pan de oro / lienzo

46 x 38cm

Mª José Gallardo

Mascota. Gato, 2017

Óleo, esmalte, pan de oro / lienzo

46 x 38cm

Las obras de la exposición “En el bosque encantado” son un catálogo de seres mágicos, de esos que habitan los rincones habituales de los cuentos de hadas y que hacen su aparición entre ramas de flores y rayos de luz. Pero fiel a su estilo, María José despliega todo su potencial pictórico en estas piezas, que no esconden un lado oscuro que se enfrenta al tan manido “happy-ending”. Se construye así una narrativa más próxima al relato original de hermanos Grimm. Su propuesta nos mira de manera franca y ofrece una visión menos truculenta y más sincera de la historia en la que todos estamos invitados a participar.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.