Art Madrid'25 – Sonia Delaunay, más allá de la pintura

 

"Cantante de flamenco", 1915

 

 

 

Sonia Delaunay (1885-1979), artista ucraniana de origen ruso, fue una figura clave en la vanguardia parisina. Se formó primero en Alemania y posteriormente en París, donde tuvo influencias del impresionismo, del cubismo y del fauvismo. Experimentó junto a su marido, Robert Delaunay, el mundo de la luz y del color, desarrollando un lenguaje abstracto dirigido a un nuevo arte lejos de los medios tradicionales. Juntos dieron lugar al simultaneísmo, corriente que perseguía alcanzar el dinamismo pictórico a partir de los contrastes simultáneos de color y que la artista desarrolló tanto en sus pinturas como en sus diseños de vestuario. Los Delaunay asociaban el simultaneísmo a la vida moderna y al desarrollo urbano y querían llevarlo a todos los ámbitos posibles. Reivindicó la importancia del diseño de moda y la decoración, equiparándolos a la pintura y la escultura, en un momento en el que estas disciplinas ni siquiera eran consideradas como arte.

 

 

 

Diseños de  vestuario de Sonia Delaunay

 

 

 

La exposición acoge las creaciones textiles de la artista junto a sus pinturas. Pone énfasis en la etapa en la que Sonia y su familia vivieron en Madrid, ciudad a la que llegaron en 1917 y en la que se establecieron tras estallar la Primera Guerra Mundial. Su llegada a esta ciudad la acercó a la cultura popular, a los cantaores y bailarines de flamenco, arte que le cautivó. La revolución rusa repercutió negativamente sobre su situación económica. Fue en esta etapa cuando comenzó a trabajar en el diseño escenográfico de los ballets rusos de Diaghilev. Sus trajes se componen de trozos de tela de distintos colores, formas y texturas. De manera paralela, se dedicó a la decoración de interiores y, posteriormente, creó su propia firma de moda, con sede primero en Madrid y luego en París.

 

 

 

Bal Bullier, 1913

 

 

 

Obras destacadas de Sonia Delaunay son sus “vestidos simultáneos”. El primero de ellos lo realizó en 1913, para el salón de baile Bal Bullier, 1913, y fue nombrado por Apollinaire como “pintura viviente”. La artista plasma en el lienzo sus diseños realizados sobre papel. En obras como “Gran flamenco” se puede apreciar la influencia de su estancia en España. Destacan también sus diseños para ballets como los que hizo para “Cleopatra”, o sus vestidos para actrices de cine como el que diseñó para Gloria Swanson.

 

 

 

Diseño de vestuario para "Cleopatra"

 

 

 

El arte de Sonia Delaunay se muestra en 210 piezas procedentes de instituciones públicas como el Centro Pompidou, la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo de la Moda de París o el Museo Reina Sofía, de colecciones privadas y de fondos del Thyssen, donde podrá visitarse hasta el 10 de octubre.

 

 

 

Vestido diseñado para Gloria Swanson

 

 

 

 

En la pasada edición de Art Madrid, el artista Luis Olaso (Bilbao, 1986), representado por Kur Art Gallery (San Sebastián), fue galardonado con el Premio de Residencia del Programa de Mecenazgo de Art Madrid. Este premio, fruto de la colaboración entre Art Madrid, DOM Art Residence y la asociación italiana ExtrArtis, le permitió disfrutar de una estancia artística en Sorrento (Italia) durante el mes de agosto de 2025.

Con este tipo de iniciativas, la feria reafirma su apoyo a la creación contemporánea, un compromiso que busca dar mayor visibilidad a los creadores y fortalecer el coleccionismo a través de iniciativas concretas como premios de adquisición, reconocimientos a artistas emergentes y residencias internacionales.


Artistas en residencia. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


El programa de residencia DOM & ExtrArtis 2025 se celebró en Sorrento entre el 1 y el 31 de agosto de 2025. Los artistas convivieron en el Relais La Rupe, una villa del siglo XVI rodeada de acantilados y jardínes centenarios que se convirtió en un entorno ideal para la experimentación y el intercambio.

En esta edición, los residentes trabajaron en torno al tema «Reimagining Genius Loci», una invitación a reflexionar sobre cómo el tránsito de personas y tradiciones transforma el “espíritu de lugar”. Durante la estancia, DOM organizó dos exposiciones colectivas abiertas al público; la primera para presentar el trabajo previo de los artistas y la segunda para mostrar los proyectos desarrollados en Sorrento.


Obra de Luis Olaso. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. Agata D' Esposito.


La obra de Luis Olaso transita entre la figuración expresionista y la abstracción, siempre con un lenguaje plástico cargado de fuerza y emoción. Autodidacta en sus inicios y posteriormente graduado en Bellas Artes, Olaso ha desarrollado una sólida trayectoria internacional con exposiciones en espacios como JD Malat (Londres) o Makasiini Contemporary (Turku, Finlandia), y ha participado en ferias como Untitled Miami, Estampa o la propia Art Madrid.

Su trabajo forma parte de colecciones de gran prestigio, como la Tokyo Contemporary Art Foundation, la Fundación SIMCO o la Diputación Foral de Bizkaia, y ha sido reconocido en certámenes como el Premio Reina Sofía de Pintura y Escultura o el Premio Ibercaja de Pintura Joven.

En Sorrento, el artista encontró un contexto único para expandir su investigación pictórica, dialogando con el paisaje mediterráneo y con el patrimonio histórico de la región. La residencia le ofreció tiempo, recursos y un marco de intercambio con otros creadores internacionales, favoreciendo la producción de nuevas obras que fueron presentadas en las exposiciones colectivas organizadas por DOM.


Luis Olaso trabajando en su proyecto. DOM & ExtrArtis. Imagen cortesía. DOM.

La experiencia de Luis Olaso en DOM Art Residence concluyó con una muestra pública de los trabajos realizados, reforzando su presencia en el circuito internacional y consolidando su proyección como uno de los artistas vascos con mayor visibilidad en la escena actual.


Con este tipo de iniciativas, Art Madrid demuestra su papel activo como plataforma de apoyo directo a la creación contemporánea, generando oportunidades de estudio, producción y diálogo intercultural que trascienden la feria y acompañan a los artistas en su desarrollo profesional.