Art Madrid'25 – Sonia Delaunay, más allá de la pintura

 

"Cantante de flamenco", 1915

 

 

 

Sonia Delaunay (1885-1979), artista ucraniana de origen ruso, fue una figura clave en la vanguardia parisina. Se formó primero en Alemania y posteriormente en París, donde tuvo influencias del impresionismo, del cubismo y del fauvismo. Experimentó junto a su marido, Robert Delaunay, el mundo de la luz y del color, desarrollando un lenguaje abstracto dirigido a un nuevo arte lejos de los medios tradicionales. Juntos dieron lugar al simultaneísmo, corriente que perseguía alcanzar el dinamismo pictórico a partir de los contrastes simultáneos de color y que la artista desarrolló tanto en sus pinturas como en sus diseños de vestuario. Los Delaunay asociaban el simultaneísmo a la vida moderna y al desarrollo urbano y querían llevarlo a todos los ámbitos posibles. Reivindicó la importancia del diseño de moda y la decoración, equiparándolos a la pintura y la escultura, en un momento en el que estas disciplinas ni siquiera eran consideradas como arte.

 

 

 

Diseños de  vestuario de Sonia Delaunay

 

 

 

La exposición acoge las creaciones textiles de la artista junto a sus pinturas. Pone énfasis en la etapa en la que Sonia y su familia vivieron en Madrid, ciudad a la que llegaron en 1917 y en la que se establecieron tras estallar la Primera Guerra Mundial. Su llegada a esta ciudad la acercó a la cultura popular, a los cantaores y bailarines de flamenco, arte que le cautivó. La revolución rusa repercutió negativamente sobre su situación económica. Fue en esta etapa cuando comenzó a trabajar en el diseño escenográfico de los ballets rusos de Diaghilev. Sus trajes se componen de trozos de tela de distintos colores, formas y texturas. De manera paralela, se dedicó a la decoración de interiores y, posteriormente, creó su propia firma de moda, con sede primero en Madrid y luego en París.

 

 

 

Bal Bullier, 1913

 

 

 

Obras destacadas de Sonia Delaunay son sus “vestidos simultáneos”. El primero de ellos lo realizó en 1913, para el salón de baile Bal Bullier, 1913, y fue nombrado por Apollinaire como “pintura viviente”. La artista plasma en el lienzo sus diseños realizados sobre papel. En obras como “Gran flamenco” se puede apreciar la influencia de su estancia en España. Destacan también sus diseños para ballets como los que hizo para “Cleopatra”, o sus vestidos para actrices de cine como el que diseñó para Gloria Swanson.

 

 

 

Diseño de vestuario para "Cleopatra"

 

 

 

El arte de Sonia Delaunay se muestra en 210 piezas procedentes de instituciones públicas como el Centro Pompidou, la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo de la Moda de París o el Museo Reina Sofía, de colecciones privadas y de fondos del Thyssen, donde podrá visitarse hasta el 10 de octubre.

 

 

 

Vestido diseñado para Gloria Swanson

 

 

 

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.