Art Madrid'25 – TÉCNICAS NOVEDOSAS EN ART MADRID'20

El uso de nuevos materiales y la irrupción de la tecnología convergen de distintas maneras hasta llegar a la creación de técnicas novedosas que atraviesan y participan en todos los formatos y disciplinas artísticas, desde la escultura y la pintura, pasando por el videoarte o la fotografía. Art Madrid recibe cada año las propuestas expositivas de más de 200 artistas de todas partes del mundo que representados por 41 galerías permiten conocer de primera mano las características y situación actual del arte contemporáneo. En esta edición hemos encontrado algunas de las técnicas más innovadoras y flagrantes de la escena artística.

El no-lenguaje de Patricia Escutia. La artista pone de manifiesto la falta de comunicación entre los individuos cuando estos pertenecen a realidades distintas. Un no-lenguaje que se materializa de manera tridimensional a través del “metal en palabras” que abstrae el sistema de signos generando mensajes en una sucesión de líneas vacías de contenido.

La obra de Patricia Escutia puede verse en la galería asturiana Bea Villamarín.

Patricia Escutia

Page 53-54, 2018

Alambre e hilo de caucho sobre lienzo

81 x 124cm

Patricia Escutia

Page 33-34, 2018

Alambre sobre papel encerado

19.5 x 15cm

Los materiales de José Carlos Balanza. Desde el principio de su andadura artística la escultura ha tenido una presencia muy importante en el trabajo de Balanza, siendo el hierro el material principal; materia con la que parece densificar su proceso artístico-existencial. Galería Espiral expone su obra donde hemos podido encontrar piezas únicas donde sorprende la expresividad cortante de un material limpio y elegante. Materiales primarios en la construcción que toman forma artística para expresar la concepción del tiempo, la dimensionalidad, la luz, el lenguaje, el límite, la lógica del propio artista.

José Carlos Balanza

E200120, 2020

Baldosa, Acero, Pintura y Hierro

60.5 x 69cm

José Carlos Balanza

Tlyp-e-10P-424819, 2019

Papel Canson, grafitos, grapas, hierro

56 x 45.5cm

La naturaleza escultórica de Nicolás Laíz. "Nopalia" nos invita a reflexionar acerca de la interrelación del ser humano y la naturaleza con una escultura brillante y de línea continua donde sorprende tanto el tamaño y las formas como los colores brilantes y nítidos de sus esculturas. Su obra consiste en la reflexión, a través de diferentes técnicas, de conceptos como el paisaje, el exotismo y la construcción de la naturaleza como concepto cultural, social y económico.

Nicolás Laiz

Nopalia III, 2019

polvo de mármol, resina, hierro y laca

95 x 43cm

Nicolás Laiz

Nopalia I, 2019

polvo de mármol, resina, hierro y laca

78 x 29cm

Chen Sheng-Wen. Este joven artista taiwanés combina materiales cotidianos con la técnica milenaria del bordado. Obras de pequeño formato para observar detenidamente y descubrir en cada detalle un espacio de inspiración y calma. Sus representaciones, habitualmente de animales, renuevan la artesanía de la aguja ensamblando el hilo y los materiales como si fuera un solo ente. La obra de Chen Shegn-Wen la hemos podido ver en esta edición con la galería Yiri Arts.

Chen Sheng-Wen

Tyto capensis, 2017

Hilo de bordar y lienzo, óxido

30 x 30cm

Collage, pintura vinílica y tinta china son los materiales que combina Juan Olivares en sus obras. Todo su trabajo conforma un tejido poético que cuestiona los limites formales de lo pictórico y su relación con el espacio que habita. Soporte, superficie y espacio en continua revisión. Coloridas estampas con un elegante trazo donde las líneas se trazan de maner continua, con las curvas propias del movimiento. La combinación de la tinta china sobre pintura vínilica de colores vibrantes atrapan la mirada y cautivan a los visitantes en Galería Shiras.

Juan Olivares

Destellos IV, 2016

Collage y pintura vinílica sobre papel de alto gramaje

175 x 190cm

Juan Olivares

Beyond II, 2019

Pintura vinílica sobre lienzo

180 x 200cm

Las obras de Dirk Salz contienen estructuras formadas geométricamente que reposan escondidas debajo sus superficies. Su método de pintura no tiene mucho en común con la noción tradicional de aplicar pintura con una brocha sobre un lienzo, papel o madera. El artista distribuye un cierto número de capas de resina epoxy enriquecidas con pigmentos de pintura sobre planchas de multiplex. Lo que el artista quiere es alentar, incluso forzar al espectador a mirar más cerca, un efecto que consigue gracias a su técnica.

Dirk Salz

#2363, 2018

Pigmentos y resina sobre multiplex

140 x 100cm

Dirk Salz

#2468, 2019

Pigmentos y resina sobre multiplex

40 x 40cm

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.