Art Madrid'25 – “TODO ES MOVIMIENTO”: ARTE CINÉTICO Y OP ART EN EL MUSEO WÜRTH

Vasarely en 1955 afirmó en su famoso Manifiesto Amarillo: “el arte del mañana será un patrimonio común o no será”. Quizás en aquel momento los artistas adscritos al movimiento Op Art y Arte Cinético no eran conscientes del impacto que sus obras iban a tener para el devenir del arte posterior, pero hoy no cabe duda de que la preocupación e investigación en torno al movimiento han dejado huella.

Karl Gerstner

Se puede decir que el Op Art fue inaugurado oficialmente con la exposición “The responsive eye” que el MoMA organizó en 1965. En realidad, se trataba de etiquetar una tendencia artística que se había abierto paso unos años atrás y de la que uno de los principales hitos fue la muestra colectiva organizada por la galería Denise René bajo el título “Le mouvement”. En aquel entonces las obras de Duchamp, Calder, Vasarely, Jesús Rafael Soto, Robert Jacobsen… convivían en un diálogo enriquecedor que daba luz a un nuevo estilo definido dentro de la abstracción geométrica: el Arte Cinético.

Carlos Cruz-Diez

A medio camino entre la investigación y la producción artística, la obsesión de muchos de estos creadores se centraba más que en plasmar el movimiento, en incorporarlo a sus piezas, de una forma literal y física. Desde los famosos móviles de Calder a las obras de multiperspectiva que obligan al visitante a moverse a su alrededor para encontrar el punto de visión exacto. Ya fuera incorporado o proyectado, el movimiento era la esencia de esta rama del arte, en donde no podemos olvidar que la línea de desarrollo creativo estaba fuertemente ligada a las recientes teorías en materia sociológica y psicológica sobre el contexto cambiante del siglo XX, y que cuenta con sus propios antecedentes en el mundo artístico como el futurismo o el suprematismo.

Francisco Sobrino. Sin título, 1989

El Op Art ahonda en otra clase de movimiento, el generado por la propia percepción del espectador a través de un juego de ópticas o patrones de repetición. La geometría y el color son fundamentales en estas obras, donde un simple efecto de contraste puede producir sensación de profundidad o de superposición de planos con volumen. Simetrías, asimetrías, minimalismo, formas puras… ingredientes de una composición pensada para engañar y confundir los sentidos del observador.

Yaacov Agam

El museo Würth recoge un total de 76 obras (31 de su propia colección) de los autores protagonistas de estas tendencias con piezas de 1921 a 2013. El color, la forma, la luz y la perspectiva reunidos en torno a una colección paradigmática de los cambios que el siglo XX introdujo en el mundo del arte. Esta exposición abre el calendario de actividades programadas para celebrar el 10 aniversario de apertura del museo Würth.

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.