Art Madrid'25 – UNA NUEVA FORMA DE ARTE EFÍMERO

El reciente caso del lienzo de Banksy que se autodestruyó tras haber sido subastado en Sotheby’s por 1,2 millones de euros vuelve a poner sobre la mesa la cuestión del arte efímero y la vocación con la que algunas obras nacen. En efecto, parece claro que este golpe de efecto del artista de Bristol era una de sus ya conocidas puestas en escena para reabrir el debate sobre el mercado del arte y la especulación en el sector. Pocos creen ya que la escrupulosa casa de subastas no hubiese sometido la pieza a un cuidadoso análisis antes de su salida para detectar que llevaba instalado un aparato eléctrico accionable a distancia. ¿Es esto una burla? ¿Pierde esta obra su condición de arte por el hecho de haber sido concebida para hacerla desaparecer?

Obra de Banksy "Girl With Ballon" en el momento de su destrucción

El “arte efímero” como término hace su aparición en la historia del arte en época reciente para asentarse en plena eclosión de los movimientos performativos e instalativos de la segunda mitad del s. XX. Para llegar a este punto había que superar ideas muy arraigadas del canon occidental sobre la autoría, la perdurabilidad de las obras, la trascendencia personal, el reconocimiento social y la voluntad del individuo de dejar una impronta, un legado, en este caso artístico, que se extendiese más allá de la obra misma. En este esquema de pensamiento, la ocurrencia de crear piezas nacidas para durar apenas un corto período de tiempo, carecía de sentido. No obstante, el concepto de lo efímero sí estaba presente en el ideario colectivo, como el recurso mismo del tempus fugit que tantas narraciones y discursos estéticos ha alimentado, aunque rara vez se producía el salto cualitativo del discurso a la creación de obras fugaces.

Figuras de hielo de la artista brasileña Néle Azevedo, instalación de 2012

Si la presencia de estas ideas se encauza en el pensamiento occidental dentro del marco de la filosofía, como compendio del saber y el conocimiento, en el mundo oriental se trata de una noción mucho más natural y extendida. Con el punto de mira puesto en la contemplación y la búsqueda del equilibrio personal, las manifestaciones efímeras, en la propia caligrafía de pinceles mojados sobre barro que se seca, en los jardines de arena o los circuitos de agua, siempre cambiantes, eran expresiones de momentáneas que casaban a la perfección con la forma de entender la vida y con la “descosificación” de las manifestaciones. Lo importante no es la perpetuidad, sino el momento presente de entendimiento.

Obra en la arena de Andrés Amador

El arte efímero parece beber de ambas corrientes de pensamiento y se define como una creación artística de poca duración en el tiempo. De este modo, se trasciende el afán materialista de la cosa tangible, para centrarse en el significado del mensaje. Con estas obras, además, se exploran otras formas de expresión al margen de la pauta establecida, porque esa libertad del lenguaje no atiende a formatos preconcebidos ni encorsetados. En la eclosión de este movimiento hay también un claro aspecto beligerante, contra el sistema de mercado, contra los cauces impuestos, contra la antigua escuela, contra la vieja pintura, contra el propio arte manido y aburrido que no se critica a sí mismo. Quizás esta era la motivación encubierta de este “espectáculo” de Banksy.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.