Art Madrid'25 – VEGAP EN ART MADRID'19

¿Conocéis el trabajo y los distintos proyectos de VEGAP? Este año se podrá conocer de primera mano la amplia labor que realiza Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos (VEGAP), puesto que la organización colabora con la decimocuarta edición de Art Madrid y tendrá un espacio físico dentro de la feria.

Imagen de la campaña #Europeforcreators.

Como muchos sabréis, VEGAP es la entidad que gestiona en España desde hace casi treinta años los derechos de Propiedad Intelectual de los creadores visuales. Pintores, escultores, fotógrafos, ilustradores, diseñadores, videoartistas, net-artistas, arquitectos… En la actualidad, representa a más de 150.000 artistas de 46 países, presta sus servicios de gestión cultural a multitud de instituciones culturales del país, y colabora con el sector galerístico, a través de la Asociaciones de Galerías, entre otras.

Además de estas tareas, cabe destacar el proyecto de Banco de Imágenes de VEGAP: un enorme catálogo de imágenes de arte contemporáneo que ofrece a todos los profesionales relacionados con el sector editorial, publicitario, multimedia, televisión o productores audiovisuales, más de 60.000 imágenes exclusivas de los artistas más representativos de la creación actual. De una forma muy rápida y sencilla, es decir, en la misma y única gestión, el usuario obtiene junto la imagen, la licencia de uso para la reproducción/distribución así como para la comunicación pública de la obra. Estas imágenes son excepcionales tanto por su género como por su alta calidad técnica, pues hay que tener en cuenta que son elegidas y supervisadas por los propios autores o, en su caso, por sus herederos.

La entidad también es la encargada del concurso “Propuestas VEGAP”, un certamen concebido por los artistas para ayudar a los artistas. Nacido en 1997, por iniciativa de la extinta Fundación Arte y Derecho, la finalidad principal de “Propuestas” es servir de estímulo a la creación visual mediante el apoyo a la producción y financiación de proyectos artísticos de creadores visuales. Se trata de un concurso único en su género, pues financia la creación y no la adquisición de obras, de todas las ramas de la creación visual: artes plásticas, fotografía, nuevas formas de expresión artística, ilustración y diseño gráfico.

A lo largo de 22 ediciones, jurados independientes constituidos por algunos de los artistas más importantes del panorama español, han repartido más de un millón de euros entre alrededor de más de 300 creaciones, convirtiendo así este concurso en uno de los proyectos de mecenazgo artístico más importante del sector cultural. La dotación económica de la pasada edición fue de 50.000€ repartida en 5 premios, y los premiados fueron los destacados creadores Nuria Güell, Ismael Iglesia, Diego del Pozo Barriuso, Clara Carvajal y José María Medina Manrique. Pronto se abrirá la convocatoria para la edición de 2019.

Asimismo, durante la celebración de la feria se podrá conocer la Colección editorial “Arte y Derecho”, una publicación editada por Trama que fue creada en 2003 por la Fundación Arte y Derecho y continúa estando gestionada por VEGAP. La editorial, que cuenta con casi veinte títulos, está especializada en dos líneas de investigación. Por un lado, se pueden encontrar títulos dedicados a cuestiones jurídicas, dirigidas a estudiosos e investigadores del Derecho de Autor en su especialidad de autores de la creación visual. Con ensayos tan esclarededores como “Protección Jurídica de Videojuegos” (Francisco Javier Donaire y Antonio José Planells de la Maza, 2012), “Los creadores visuales ante la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual” (Javier Moscoso del Prado, Alberto Bercovitz, Juan Antonio Xiol Ríos, Alberto Corazón y Javier Gutiérrez, 2007) o “Protección y límites del Derecho de Autor de los Creadores Visuales” (Antonio Delgado Porras, Alberto Bercovitz, Juan José Marín, Carola Streul, Javier Gutiérrez, Rafael Sánchez Aristi, Asunción Esteve Pardo, 2006), entre otros.

Y por otro lado, aquellos otros títulos relativos a los ensayos sobre arte que han sido objeto de las diferentes ediciones de los premios del concurso “Escritos sobre Arte”, concurso también creado por la Fundación Arte y Derecho y en cuyo recuerdo se da el nombre a esta Colección. Se pueden encontrar líneas temáticas tan sugerentes como “Paracinema” (Esperanza Collado, 2012), “Iconoclasia, historia del arte y lucha de clases” (José María Durán Medraño, 2010), “Arte y Posfordismo” (Octavi Cameron, 2007) o “El montaje expositivo como traducción” (Isabel Tejeda, 2006).

Así, el trabajo comprometido de la entidad VEGAP, que cuenta en la estructura de su organigrama con grandes artistas como Antón Patiño, Montserrat Soto, Eva Lootz, Alfonso Albacete, Juan Genovés, Susana Solano, Chema Madoz o Esther Pizarro, entre otros muchos, se difundirá en la feria Art Madrid.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.