Art Madrid'23 – LÉO CAILLARD JUEGA CON EL TIEMPO PARA HACER QUE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO SE ENCUENTREN EN UN MISMO ESPACIO CREADO POR LA ESCULTURA

Leo Caillard (París, Francia,1985) pertenece a una generación de artistas asociada a los importantes cambios que se están produciendo desde la década del 2000, con el inicio de la era digital y las nuevas preocupaciones de las sociedades. Defensor de las nuevas tecnologías y de la ciencia, sus intereses iniciales se centraban en la exploración del tiempo y la física cuántica, pero pronto Caillard abandona el mundo de los números para mostrar sus investigaciones a través de sus obras.

Leo Caillard

El arte está relacionado con la historia. Es la expresión sensible de una época.

El tiempo es relativo. Por tanto, el arte de una época pasada es también una expresión de nuestro presente.

A través de sus obras, el artista Léo Caillard juega con el tiempo para hacer que el pasado, el presente y el futuro se encuentren en un mismo espacio creado por la escultura.

Leo Caillard, “VR Buste,2020”. Escultura de mármol blanco.

Entrevistamos al artista para conocer más acerca de su obra y su participación en Art Madrid:

¿Qué te inspira a la hora de crear?

Para mi trabajo me inspiro principalmente en la antigüedad y en la historia. En mis obras reinterpreto lo antiguo y el pasado, para hacerlo vivir en la actualidad; es decir, abro un diálogo entre el pasado y el presente.

¿En qué estás trabajando recientemente?

Actualmente trabajo en el arte digital y el NFT, el Non-Fungible Token: la creación en único ejemplar del arte digital. Intento abrir un puente entre la realidad del mármol y la virtualidad de la creación digital.

Laoocon, 2020. Escultura en mármol de carrara. 60x60x40cm

Háblanos sobre tu proceso creativo

Primero trabajo en el escaneo 3D. Me inspiro en antigüedades que escaneo, en colaboración con museos o instituciones y, a partir de este escaneo, realizo un mármol pre-esculpido para tener una forma más cercana a lo que quiero hacer. Todos los detalles, los retoques finales, se terminan a mano: las gafas, la barba, las cosas un poco más detalladas, para que la escultura siga siendo única en su enfoque.

Participas por primera vez en la feria, ¿Qué esperas de Art Madrid?

Estoy encantado de estar en Art Madrid este año, es una oportunidad y una suerte. Creo que como artista no esperas mucho; esperas entrar en un diálogo con el público y ver las reacciones. En cualquier caso, es una alegría mostrar obras de este año en esta feria.

¿Sueles hacer un estudio previo de la vida del personaje clásico que reinterpretas en tu obra?

Adoro la historia e intento utilizar la escultura para estar en acuerdo con aquello que deseo decir: Apolo tomando un selfie, Narciso, Hércules…Intento estar en conexión con el mito, y que la historia de la estatua antigua esté en diálogo con la versión que deseo realizar.

¿Has pensando en "vestir" las esculturas de otro gran Museo o enfocas tu próximo trabajo hacia otro discurso?

Creo que el proyecto del habillage es algo que empecé en 2010 y empieza a estar un poco desfasado. Me divertí mucho trabajando en esta noción de la ropa como atributo, sólo que ahora quiero ir hacia el espíritu digital y preguntarme más sobre la virtualidad en relación con la realidad, a través de deformaciones, a través de cosas que crearán una apertura entre lo abstracto y lo figurativo.

Animación3D. “Woman face casque Marshall et casquette”

El artista Leo Caillard participa por primera vez en Art Madrid con la galería parisina Galerie LJ, junto a los artistas Julien Primard, Quentin Garel y Heide Ukkonen.



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.