Art Madrid'25 – ARTE JOVEN: TALENTO DENTRO Y FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS

Desde hace una década se habla mucho de los millennials y de las inquietudes de una nueva generación que ha irrumpido en el nuevo milenio para abordar muchos de los retos que el futuro, con toda su incertidumbre y ambigüedad, nos depara. Es innegable que todo cambio, aunque genere un beneficio, va acompañado de un tiempo de transición en el que los cimientos de los conocido y las estructuras que creíamos inamovibles comienzan a tambalearse. La evolución intrínseca a estos fenómenos va unida a una sensación de desasosiego que las sociedades afrontan desde el apoyo colectivo y desde la necesidad de abrir el debate sobre las preocupaciones, tan nuevas como conocidas, que marcan nuestra evolución y el sino de nuestro tiempo.

Los creadores de nueva generación se han abierto camino en la escena artística centrando parte de su trabajo en abordar temáticas íntimamente conectadas con la realidad del momento. Es el cauce para subvertir el clasicismo, para realizar piezas que muestren el compromiso por el entorno, para hacer de sus obras un manifiesto que trascienda la mera contemplación y se convierta en una forma de expresión plástica de un sentir compartido.

Alejandro Monge

Black Series - The Wind, 2019

Óleo sobre tela

40 x 40cm

En Art Madrid hemos podido constatar este movimiento creciente de artistas del nuevo milenio que se desprenden de prejuicios y arquetipos para centrarse en cuestiones de enorme impacto social que nos afectan a todos. El número de jóvenes creadores ha ido en aumento en las últimas ediciones de la feria, y es palpable también que las sendas de expresión escogidas por muchos de ellos se alimentan de la hibridación artística, la fusión de técnicas, la exploración más allá de la imagen, la búsqueda de una segunda lectura.

Hoy recordamos el trabajo de algunos de estos autores que nos han visitado en la 15ª edición de la feria y nos acercamos a conocer un poco más su obra.

Chen Sheng-Wen

Rusa unicolor swinhoei, 2018

Hilo de hierro e hilo flor danés

30 x 30cm

Chen Sheng-Wen

Martes flavigula, 2017

Hilo de bordar y lienzo, Plástico, Papel higiénico

25.5 x 25.5cm

Entre los artistas que muestran una preocupación por el consumismo excesivo de nuestro tiempo, el agotamiento de los recursos o el devenir de una sociedad alienada destacamos el caso de Alejandro Monge (Zaragoza, 1988) y el de Chen Sheng-Wen (Taichung, Taiwan, 1993).

El trabajo de Monge ha buscado en muchas ocasiones la ironía sobre el valor tangible del dinero y la apreciación superflua de las cosas materiales, muchas veces con instalaciones que replicaban fajos de billetes en depósitos bancarios o cajas fuertes. Sus últimas obras, más pictóricas, muestran un lado oscuro de la sociedad global, ahogada en sus necesidades de producción energética y en la atmósfera contaminada y agresiva en que vivimos en las grandes ciudades.

Por su parte, Chen Sheng-Wen propone un trabajo mucho más delicado de factura manual en el que representa la delicadeza de la naturaleza y su necesidad de cuidado reproduciendo con bordados y técnica mixta numerosos animales de nuestro entorno inmediato. La decisión de Sheng-Wen de emplear materiales reciclados, rescatados de los bosques habitualmente habitados por estos seres, pone de manifiesto la falta de cuidado del hombre y el grado de exposición al que estas especies están sometidas.

Onay Rosquet

Attachments, 2018

Óleo sobre lienzo

200 x 200cm

Onay Rosquet

Tuesday, 2018

Óleo sobre lienzo

80 x 80cm

En una línea semejante se mueve Onay Rosquet (La Habana, 1987) con una obra que transmite un gran equilibrio estético, pero que permite múltiples lecturas. Sus cajas de papeles, a veces plegados, otras arrugados o apilados, nos hacen pensar sobre los problemas de incomunicación de la sociedad de nuestro tiempo mientras plantea el dilema del uso apropiado de los recursos y la generación de residuos con gran impacto medioambiental. De estas dos ideas, la primera sigue siendo la línea maestra de su discurso: la era de la hiperconectividad desemboca en la paradoja del individuo solitario, abandonado, que ha perdido la capacidad de interactuar de forma no tecnológica. Un simple vistazo a sus piezas nos hace pensar en las miles de palabras que no llegan, las cosas que no se dicen, los sentimientos que se reprimen en un contexto dominado por la apariencia de felicidad y la ficción de la perfección.

Instalación de Nina Franco en Art Madrid'20

Otros creadores ponen el acento en la desigualdad social. Nina Franco (Río de Janeiro, 1988) trata de representar la desigualdad de género y el acoso al que muchas mujeres se ven expuestas en su día a día, sobre todo en determinadas sociedades patriarcales. Su obra refleja una gran preocupación por los conflictos sociopolíticos contemporáneos.

Adlane Samet

Tiens, 2016

Acrílico

144 x 120cm

Adlane Samet

Gants noir, 2018

Acrílico sobre tela

100 x 80cm

Por su parte, Adlane Samet (El Harrach, Argelia, 1989) trata la desigualdad desde la perspectiva de su entorno inmediato, lanzando al conjunto del mundo la pregunta de dónde se sitúan determinadas sociedades en el panorama global, donde parece haber países de primera clase y países de segunda. Su trabajo resulta visceral y colorista, y el propio impulso del trazo exterioriza esa vitalidad auténtica y pura de los entornos no contaminados por las ideas importadas.

Cristina Gamón

60 Marina, 2016

Técnica mixta sobre metacrilato

81 x 130cm

Cristina Gamón

Colores Fronterizos, 2016

Acrílico sobre metacrilato

100 x 70cm

Destacamos también la obra de Cristina Gamón (Valencia, 1987), una artista que explora la evolución de la pintura con la incorporación de nuevos materiales y la integración de los plásticos como soporte. Sus trabajos nos recuerdan a paisajes de zonas áridas, a experimentos de laboratorios o a los dibujos tornasolados del aceite sobre el agua. Su objetivo es ofrecer una pintura contemporánea con materiales representativos de nuestro tiempo, sin perder la fuerza expresiva del color.

 

Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.