Art Madrid'23 – ENTREVISTA CON: KEPA GARRAZA

Formado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, el Bradford Art College de Inglaterra y la Universidad de Barcelona, Kepa Garraza (Berango, Vizcaya, 1979) inicia su trayectoria expositiva en 2004, momento a partir del cual recibe diferentes becas de estudio y premios.


La obra de Kepa Garraza reflexiona acerca de la naturaleza de las imágenes que consumimos a diario. Por ello, su obra cuestiona los discursos oficiales, y pone en tela de juicio los procesos de legitimación institucional. La reflexión planteada, bebe de su interés en los procesos de construcción del relato histórico. De esta forma, Kepa invita al espectador a cuestionar la información obtenida de los medios de comunicación oficiales. Su reinterpretación de la realidad es siempre ambigua y confusa, llena de sutilezas y zonas grises que invitan al espectador a repensar el relato histórico y la crónica de la realidad.

Kepa Garraza

Entrevista:

¿Qué te inspira a la hora de crear?

Principalmente me inspiran los sucesos de actualidad de la realidad en la que vivimos. Básicamente nuestra cotidianidad. La observación detallada de los hechos y sucesos que más nos influyen en nuestro devenir diario. Sobre todo, me interesa reflexionar acerca de ellos y elaborar una relectura de la realidad.


¿En qué estás trabajando recientemente?

Ahora mismo estoy trabajando en una serie de obras bastante diferentes, en el sentido en el que el proceso de creación tiene un componente digital muy importante. Algo nuevo en mi proceso creativo. Siendo concisos y concretos, se trata de crear de la nada elementos de escultura pública (monumentos) que no existen, y hacer una suerte de montajes en los que sustituyo monumentos de dirigentes políticos, monarcas y revolucionarios de todo el mundo por estas piezas de ficción, por estos simulacros.

Kepa Garraza

Charlemagne, 2017

Pastel sobre papel

140 x 100cm

Háblanos sobre tu proceso creativo

Mi proceso creativo es bastante ordenado, creo que es un fiel reflejo de mi mismo. Me imagino que, como todo el mundo, siempre se basa o empieza por la concreción de una idea que se va generando y madurando poco a poco dentro de la cabeza. Paulatinamente va cogiendo forma hasta convertirse en algo definido. Hasta que no tengo esa idea bastante clara en la cabeza, incluso con una imagen muy concreta de las obras finales, no inicio el proceso de creación per se. Es un proceso muy pormenorizado donde las siguientes fases están muy establecidas y raramente las salto. Llevo trabajando así muchos años e imagino que es por una cuestión de economía de esfuerzo y comodidad.


¿Participas por primera vez en la feria? ¿Qué esperas de Art Madrid?

Ya he participado en anterioridad en la feria. La verdad es que siempre ha tenido un resultado muy positivo para mi. Con lo cual, espero que este año se repita el resultado y sea una gran feria si la situación sanitaria lo permite.

Kepa Garraza

Calígula, 2021

Carbón comprimido sobre papel

100 x 75cm

Háblanos de Kepa Garraza, pero del artista imaginario, tu alter ego nacido en 1957.

Kepa Garraza de ficción es un alter ego nacido muy cerca de las fechas donde nació mi padre. Es un Kepa que se convierte en una gran estrella del mundo del arte, siendo bastante joven, a principios de los 80 y acaba teniendo una carrera meteórica que lo convierte en una superestrella. La vida de este Kepa Garraza se narra en una serie de cuadros que funcionan como una especie de biografía de ficción donde se le ve acompañado de ilustres personalidades de los últimos 40 años, pero jamás se ve ninguna de sus obras.


¿Es para ti el arte una herramienta para criticar el propio sistema del arte?

Si, en cierto modo, pero no solo el sistema del arte sino toda la realidad sociopolítica. Teniendo en cuenta que el arte no deja de ser un reflejo muy fiel del mundo en el que vivimos, toda mi obra tiene un componente de crítica social. O bueno, quiere invitar a la reflexión acerca de ciertos conceptos relacionados con la economía, la política, la historia y la reordenación social. El arte, como no, entra dentro de ese objetivo.

Es verdad que quizás hace unos años mi lenguaje y mis obras hablaban más del mundo del arte y ahora trato temas más generalistas. Pero en el trasfondo todas las series y esos intereses están interrelacionados, todos surgen de mis propias obsesiones y de las cosas que me interesan.

Kepa Garraza

Isabel II, 2021

Carbón comprimido sobre papel

100 x 75cm

Kepa Garraza participa en Art Madrid con la galería de Barcelona Víctor Lope Arte Contemporáneo, junto a los artistas: Carsten Beck, Dirk Salz, Jacinto Moros, Jo Hummuel, Mario Dilitz, Max Gärtner y Patrick Grijalvo.



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.