Art Madrid'25 – ENTREVISTA CON: KEPA GARRAZA

Formado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, el Bradford Art College de Inglaterra y la Universidad de Barcelona, Kepa Garraza (Berango, Vizcaya, 1979) inicia su trayectoria expositiva en 2004, momento a partir del cual recibe diferentes becas de estudio y premios.


La obra de Kepa Garraza reflexiona acerca de la naturaleza de las imágenes que consumimos a diario. Por ello, su obra cuestiona los discursos oficiales, y pone en tela de juicio los procesos de legitimación institucional. La reflexión planteada, bebe de su interés en los procesos de construcción del relato histórico. De esta forma, Kepa invita al espectador a cuestionar la información obtenida de los medios de comunicación oficiales. Su reinterpretación de la realidad es siempre ambigua y confusa, llena de sutilezas y zonas grises que invitan al espectador a repensar el relato histórico y la crónica de la realidad.

Kepa Garraza

Entrevista:

¿Qué te inspira a la hora de crear?

Principalmente me inspiran los sucesos de actualidad de la realidad en la que vivimos. Básicamente nuestra cotidianidad. La observación detallada de los hechos y sucesos que más nos influyen en nuestro devenir diario. Sobre todo, me interesa reflexionar acerca de ellos y elaborar una relectura de la realidad.


¿En qué estás trabajando recientemente?

Ahora mismo estoy trabajando en una serie de obras bastante diferentes, en el sentido en el que el proceso de creación tiene un componente digital muy importante. Algo nuevo en mi proceso creativo. Siendo concisos y concretos, se trata de crear de la nada elementos de escultura pública (monumentos) que no existen, y hacer una suerte de montajes en los que sustituyo monumentos de dirigentes políticos, monarcas y revolucionarios de todo el mundo por estas piezas de ficción, por estos simulacros.

Kepa Garraza

Charlemagne, 2017

Pastel sobre papel

140 x 100cm

Háblanos sobre tu proceso creativo

Mi proceso creativo es bastante ordenado, creo que es un fiel reflejo de mi mismo. Me imagino que, como todo el mundo, siempre se basa o empieza por la concreción de una idea que se va generando y madurando poco a poco dentro de la cabeza. Paulatinamente va cogiendo forma hasta convertirse en algo definido. Hasta que no tengo esa idea bastante clara en la cabeza, incluso con una imagen muy concreta de las obras finales, no inicio el proceso de creación per se. Es un proceso muy pormenorizado donde las siguientes fases están muy establecidas y raramente las salto. Llevo trabajando así muchos años e imagino que es por una cuestión de economía de esfuerzo y comodidad.


¿Participas por primera vez en la feria? ¿Qué esperas de Art Madrid?

Ya he participado en anterioridad en la feria. La verdad es que siempre ha tenido un resultado muy positivo para mi. Con lo cual, espero que este año se repita el resultado y sea una gran feria si la situación sanitaria lo permite.

Kepa Garraza

Calígula, 2021

Carbón comprimido sobre papel

100 x 75cm

Háblanos de Kepa Garraza, pero del artista imaginario, tu alter ego nacido en 1957.

Kepa Garraza de ficción es un alter ego nacido muy cerca de las fechas donde nació mi padre. Es un Kepa que se convierte en una gran estrella del mundo del arte, siendo bastante joven, a principios de los 80 y acaba teniendo una carrera meteórica que lo convierte en una superestrella. La vida de este Kepa Garraza se narra en una serie de cuadros que funcionan como una especie de biografía de ficción donde se le ve acompañado de ilustres personalidades de los últimos 40 años, pero jamás se ve ninguna de sus obras.


¿Es para ti el arte una herramienta para criticar el propio sistema del arte?

Si, en cierto modo, pero no solo el sistema del arte sino toda la realidad sociopolítica. Teniendo en cuenta que el arte no deja de ser un reflejo muy fiel del mundo en el que vivimos, toda mi obra tiene un componente de crítica social. O bueno, quiere invitar a la reflexión acerca de ciertos conceptos relacionados con la economía, la política, la historia y la reordenación social. El arte, como no, entra dentro de ese objetivo.

Es verdad que quizás hace unos años mi lenguaje y mis obras hablaban más del mundo del arte y ahora trato temas más generalistas. Pero en el trasfondo todas las series y esos intereses están interrelacionados, todos surgen de mis propias obsesiones y de las cosas que me interesan.

Kepa Garraza

Isabel II, 2021

Carbón comprimido sobre papel

100 x 75cm

Kepa Garraza participa en Art Madrid con la galería de Barcelona Víctor Lope Arte Contemporáneo, junto a los artistas: Carsten Beck, Dirk Salz, Jacinto Moros, Jo Hummuel, Mario Dilitz, Max Gärtner y Patrick Grijalvo.



Del 7 al 9 de julio de 2025, el Palacio Balsera (Avilés, Asturias) acogerá el I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo, un programa intensivo de 15 horas que abordará la compleja y fundamental cuestión del gusto en el arte contemporáneo. Organizado por el Instituto Nebrija de Artes y Humanidades de la Universidad Nebrija y el Ayuntamiento de Avilés, con la colaboración de 9915 Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo y el Instituto de Arte Contemporáneo; una oportunidad para el análisis y el debate en torno a las dinámicas que configuran el valor estético y simbólico en el panorama artístico actual.


I Curso de Coleccionismo y Arte Contemporáneo. Avilés, Asturias. Del 7 al 9 de julio de 2025.


La noción de gusto, intrínsecamente ligada a juicios estéticos y relaciones de poder, ha sido determinante en la trascendencia de artistas y obras a lo largo del tiempo. Sin embargo, el arte contemporáneo, caracterizado por la ruptura de normas, la diversidad de soportes y técnicas, y la crítica a los cánones tradicionales, plantea un cuestionamiento fundamental sobre la vigencia de esta noción. El curso explorará cómo las decisiones de agentes clave del sistema del arte: instituciones, colecciones privadas, galerías, curadores y artistas, redefinen continuamente un campo del gusto influenciado por lógicas estéticas, simbólicas, culturales, sociales y políticas.


"¿Pero existe, y cuál es el gusto predominante de este tiempo nuestro, tan aparentemente confuso, fragmentado, indescifrable?" - Omar Calabrese, La era neobarroca.


El programa académico, dirigido por José Luis Guijarro Alonso, director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija, y Pablo Álvarez de Toledo, director del Departamento de Artes de la Universidad Nebrija y del Instituto Nebrija de Artes y Humanidades, contará con la participación de un destacado grupo de expertos nacionales, incluyendo coleccionistas, críticos, comisarios, galeristas y artistas, cuyas intervenciones abordarán temas clave en la configuración del valor estético, simbólico y de mercado en el contexto actual.


PROGRAMA

LUNES 7 DE JULIO

9:30 h Acreditaciones.

10:00 h Apertura del curso Universidad Nebrija Ayuntamiento de Avilés A cargo de Rosario López Meras – Presidenta de la Asociación de Coleccionistas de Arte Contemporáneo, 9915 y Adrián Piera – Presidente IAC, Instituto de Arte Contemporáneo.

10:30 h Presentación del curso A cargo de José Luis Guijarro Alonso – Historiador del Arte y Antropólogo, Investigador y Director del Máster en Mercado del Arte y Gestión de Empresas Relacionadas de la Universidad Nebrija.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación El gusto del coleccionismo privado como antesala de la historia. Ponentes: Candela Álvarez Soldevilla – Empresaria y coleccionista; Javier Quilis – Colección INELCOM; José Miguel Vegas Valle – Coleccionista. Modera: Luis Feás – Crítico y comisario.

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Ponencia individual Sobre el buen gusto en el arte contemporáneo. Ponente: Marisol Salanova – Comisaria y crítica de arte, Directora de Arteinformado.

16:45 h Conversación La influencia de las galerías en la construcción del gusto contemporáneo. Ponentes: Elba Benítez – Galerista; Ricardo Pernas – Galerista (Arniches 26) y Aurora Vigil-Escalera – Galerista. Modera: Rafael Martín – Coleccion@casamer

18:00 h Cierre de la jornada.

18:30 h Actividad y cocktail. Visita Exposición Artistas asturianos en la Colección Pérez Simón – Avilés.


MARTES 8 DE JULIO

10:00 h Ponencia individual El (mal) gusto contemporáneo: kitsch, camp, cursi. Ponente: Julio Pérez Manzanares – Universidad Autónoma de Madrid.

11:00 h Pausa para café.

11:30 h Conversación Instituciones y la formación del gusto contemporáneo. Ponentes: Virginia López – Artista, fundadora PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Directora artística de CentroCentro; Carlos Urroz – Director de Relaciones Institucionales Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía modera: Laura Gutiérrez – Directora Escuela de Arte de Oviedo

13:00 h Pausa para comida.

15:30 h Conversación Más allá del ojo: el gusto por lo ético, ecológico, social o político en el arte contemporáneo. Ponentes: Semíramis González – Comisaria independiente; Eugenio Ampudia – Artista y Claudia Rodríguez-Ponga – Comisaria Independiente. Modera: Barbara Mur Borrás – Doctora en Bellas Artes.

17:00 h Cierre de la jornada.

17:30 h Actividad Visita Exposición Studiolo – Colección Candela Álvarez Soldevilla.


MIÉRCOLES 9 DE JULIO

9:30 h Encuentro de artistas asturianos Ponentes: Maria Castellanos – Artista, Avelino Sala – Artista y Consuelo Vallina – Artista. Modera: Pablo Álvarez de Toledo – Universidad Nebrija

11:00 h Actividad Visita Centro Niemeyer – Avilés.

Clausura del curso.





El curso está dirigido a profesionales del arte, coleccionistas, investigadores y estudiantes interesados en analizar en profundidad las dinámicas que configuran el gusto y el coleccionismo en el arte contemporáneo. Con un enfoque crítico y multidisciplinar, se ofrece una oportunidad única para examinar los factores estéticos, simbólicos y estructurales que inciden en la legitimación del arte contemporáneo.