Art Madrid'23 – ENTREVISTA CON: KEPA GARRAZA

Formado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco, el Bradford Art College de Inglaterra y la Universidad de Barcelona, Kepa Garraza (Berango, Vizcaya, 1979) inicia su trayectoria expositiva en 2004, momento a partir del cual recibe diferentes becas de estudio y premios.


La obra de Kepa Garraza reflexiona acerca de la naturaleza de las imágenes que consumimos a diario. Por ello, su obra cuestiona los discursos oficiales, y pone en tela de juicio los procesos de legitimación institucional. La reflexión planteada, bebe de su interés en los procesos de construcción del relato histórico. De esta forma, Kepa invita al espectador a cuestionar la información obtenida de los medios de comunicación oficiales. Su reinterpretación de la realidad es siempre ambigua y confusa, llena de sutilezas y zonas grises que invitan al espectador a repensar el relato histórico y la crónica de la realidad.

Kepa Garraza

Entrevista:

¿Qué te inspira a la hora de crear?

Principalmente me inspiran los sucesos de actualidad de la realidad en la que vivimos. Básicamente nuestra cotidianidad. La observación detallada de los hechos y sucesos que más nos influyen en nuestro devenir diario. Sobre todo, me interesa reflexionar acerca de ellos y elaborar una relectura de la realidad.


¿En qué estás trabajando recientemente?

Ahora mismo estoy trabajando en una serie de obras bastante diferentes, en el sentido en el que el proceso de creación tiene un componente digital muy importante. Algo nuevo en mi proceso creativo. Siendo concisos y concretos, se trata de crear de la nada elementos de escultura pública (monumentos) que no existen, y hacer una suerte de montajes en los que sustituyo monumentos de dirigentes políticos, monarcas y revolucionarios de todo el mundo por estas piezas de ficción, por estos simulacros.

Kepa Garraza

Charlemagne, 2017

Pastel sobre papel

140 x 100cm

Háblanos sobre tu proceso creativo

Mi proceso creativo es bastante ordenado, creo que es un fiel reflejo de mi mismo. Me imagino que, como todo el mundo, siempre se basa o empieza por la concreción de una idea que se va generando y madurando poco a poco dentro de la cabeza. Paulatinamente va cogiendo forma hasta convertirse en algo definido. Hasta que no tengo esa idea bastante clara en la cabeza, incluso con una imagen muy concreta de las obras finales, no inicio el proceso de creación per se. Es un proceso muy pormenorizado donde las siguientes fases están muy establecidas y raramente las salto. Llevo trabajando así muchos años e imagino que es por una cuestión de economía de esfuerzo y comodidad.


¿Participas por primera vez en la feria? ¿Qué esperas de Art Madrid?

Ya he participado en anterioridad en la feria. La verdad es que siempre ha tenido un resultado muy positivo para mi. Con lo cual, espero que este año se repita el resultado y sea una gran feria si la situación sanitaria lo permite.

Kepa Garraza

Calígula, 2021

Carbón comprimido sobre papel

100 x 75cm

Háblanos de Kepa Garraza, pero del artista imaginario, tu alter ego nacido en 1957.

Kepa Garraza de ficción es un alter ego nacido muy cerca de las fechas donde nació mi padre. Es un Kepa que se convierte en una gran estrella del mundo del arte, siendo bastante joven, a principios de los 80 y acaba teniendo una carrera meteórica que lo convierte en una superestrella. La vida de este Kepa Garraza se narra en una serie de cuadros que funcionan como una especie de biografía de ficción donde se le ve acompañado de ilustres personalidades de los últimos 40 años, pero jamás se ve ninguna de sus obras.


¿Es para ti el arte una herramienta para criticar el propio sistema del arte?

Si, en cierto modo, pero no solo el sistema del arte sino toda la realidad sociopolítica. Teniendo en cuenta que el arte no deja de ser un reflejo muy fiel del mundo en el que vivimos, toda mi obra tiene un componente de crítica social. O bueno, quiere invitar a la reflexión acerca de ciertos conceptos relacionados con la economía, la política, la historia y la reordenación social. El arte, como no, entra dentro de ese objetivo.

Es verdad que quizás hace unos años mi lenguaje y mis obras hablaban más del mundo del arte y ahora trato temas más generalistas. Pero en el trasfondo todas las series y esos intereses están interrelacionados, todos surgen de mis propias obsesiones y de las cosas que me interesan.

Kepa Garraza

Isabel II, 2021

Carbón comprimido sobre papel

100 x 75cm

Kepa Garraza participa en Art Madrid con la galería de Barcelona Víctor Lope Arte Contemporáneo, junto a los artistas: Carsten Beck, Dirk Salz, Jacinto Moros, Jo Hummuel, Mario Dilitz, Max Gärtner y Patrick Grijalvo.





Foto realizada por Lorena Esteban por cortesia de TOO MANY FLASH

ART MADRID ha demostrado en la edición de su mayoría de edad que es una feria sin etiquetas, generalista pero viva. Celebrada en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles del 22 al 26 de febrero, la cita del arte contemporáneo ha regresado renovada, apostando por nuevos modelos de galerías, inaugurando plataformas de recepción para que las voces jóvenes encuentren su lugar en el escenario actual, e interesada en acercar nuevos públicos al proyecto. La decimoctava edición de ART MADRID recibió la visita de importantes instituciones como: Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), Colección INELCOM, CCCB Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo (ARTIUM), Fundación Ankaria, Fundación Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Fundación Santander, Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson, Fundación Telefónica, Fundación Tara Mujeres Emprendedoras, Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), Museo de Navarra, Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) entre otras.

ART MADRID reunió 36 galerías nacionales e internacionales y más de 160 artistas en la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. Sus testimonios confirman el éxito de la edición y comulgan con los deseos de la feria de seguir trabajando por la profesionalización dentro del sector.

OOA Gallery: “Estamos muy satisfechos de nuestra segunda participación en ART MADRID. Fue una muy buena edición, con la visita de muchos coleccionistas e interés en el arte contemporáneo africano. Éxito total”.

Galerie LJ: “En nuestra tercera participación, ART MADRID nos permitió una vez más reunirnos con un numeroso público español, dándonos la oportunidad año tras año de poder ampliar nuestra red local”.

Galería Metro: “Nuestro paso por ART MADRID’23 ha sido fantástico. Los resultados superaron nuestras expectativas: tanto a nivel de visibilidad y ventas de nuestros artistas, cantidad de público, como por nuevos e interesantes contactos”.

Foto realizada por Madelina Pana por cortesia de TOO MANY FLASH

En cuanto a las cifras de ventas es importante destacar que el 10% fueron de obras cuyo precio superaban los 20.000€; el 14% fueron de piezas entre los 8.000 y 20.000€; el 36% oscilaban entre los 3.000 y los 8.000€; mientras que el 40% de las adquisiciones fueron de obras en un rango de hasta 3.000€. Se podría concluir a la vista de estos datos que ART MADRID se posiciona como una feria para iniciarse en el coleccionismo. Así mismo destaca la presencia de un mayor público internacional, en concreto, coleccionistas extranjeros que quieren ampliar sus colecciones con artistas españoles.

Entre las colecciones que realizaron adquisiciones en esta edición destacan: Colección Art Space, Colección Solo, Colección Mª Cristina Masaveu Peterson, Cuperior Collection, Colección Luciano Méndez, Fundación BBVA, Fundación Bassat, Ayuntamiento de Pamplona y Paradores Nacionales.

ART MADRID’23 ha sido posible gracias al apoyo de sus patrocinadores: One Shot Hotels y Liquitex; sus colaboradores: AVAM, MMM, Safe Creative, Too many flash y 9915; y de las instituciones: Ministerio de Cultura y Deporte, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Thyssen-Bornemisza, Instituto de Arte Contemporáneo, Colección Solo, Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson, Ministerio de Cultura de Taiwán y la Oficina Económica y Cultural de Taipéi.

Foto realizada por Madelina Pana por cortesia de TOO MANY FLASH