Art Madrid'23 – ENTREVISTA CON LA ARTISTA VENEZOLANA ISABELLA DESPUJOLS

Isabella Despujols

Isabella Despujols (Venezuela, 1994), es una joven artista visual que pone el foco en el bordado artesanal. Despujols se graduó en Bellas Artes en la Universidad Internacional de Arte y Diseño de Miami, y se licenció en Historia del Arte en la Universidad de Palermo en Buenos Aires (Argentina).

La obra de Isabella refleja su propia historia, nace a partir de sus primeras referencias visuales. “Mis padres son arquitectos y crecí rodeada de dibujos geométricos de proyectos en los que trabajaban. También coleccionaban artistas venezolanos que se basaban en la abstracción geométrica, por lo que las primeras obras de arte con las que tuve contacto ya planteaban ese lenguaje. Para mí, la geometría es la base que habla de cuáles fueron mis primeras influencias, y , además, de la fuerte tradición de esos movimientos en mi país, que se gestaron a partir de grandes maestros como Cruz-Diez y Jesús Soto. A ambos les rindo homenaje en mi obra.”

Para la artista, el bordado actualmente es su medio discursivo predilecto. Por su conocimiento de la pintura al óleo (fue formada en Bellas Artes con especialización es pintura) desarrolla una técnica en la que trabaja el bordado como si fuese pintura: “voy bordando capas de colores que se van yuxtaponiendo y forman nuevos colores, dando resultado a esa degradación cromática que se percibe en todas las obras .”

Isabella Despujols

34, 2020

Lienzo bordado

80 x 120cm


Entrevista:


¿Qué te inspira a la hora de crear?

A la hora de crear existen dos universos que particularmente me inspiran, por un lado el Arte Cinético, especialmente los artistas Cruz Diez y Jesús Soto, y por otro lado todo lo que tiene que ver con el bordado y aquella tradición femenina. En mi familia existió siempre esta tradición del trabajo manual, pero todo confinado dentro del ambiente doméstico y pensado en aquellas cosas que pueden ser útiles, como toallas, cubrecamas, siempre tuve esta fascinación por el trabajo manual, ya sea el collage, o pintura. Yo comencé formándome en Bellas Artes como pintora, entonces cargo un poco este legado del trabajo con óleo, pero el sentir el hilo y el confeccionar con el hilo, el crear cosas de la nada fue algo que siempre sentí como fascinación.

Básicamente combiné estos dos universos y a partir de ahí fue que pude darle vida al trabajo que estoy desarrollando desde hace poco tiempo, un par de años, y que he ido perfeccionando con el pasar del tiempo. Es un poco el proyecto visual del artista cinético que tiene que ver con reproducir movimientos reales en la obra, pero mi aporte tiene que ver con aquella sensibilidad que da el bordado. Yo tomo el legado de estos artistas y trato de traducirlo con líneas y con imperfecciones del trabajo manual y haciendo que no parezca que es un trabajo manual, pero en realidad está todo hecho a mano por medio de un proceso artesanal.

Mi objetivo principal digamos que tiene que ver con extender o expandir lo que generalmente todos conocemos como el bordado, y sus características, que son principalmente imágenes figurativas y sobre todo la utilidad, lo no artístico y cotidiano, que se encuentra en un ambiente doméstico y al combinarlo con el arte cinético trato de elevar todo lo que tiene que ver con la tradición del bordado y de esta artesanía, que deje de ser artesanía y pueda lograrse una obra con un acabado artístico.


Isabella Despujols

Díptico, 2021

Lienzo bordado

100 x 200cm

¿En qué estás trabajando recientemente?

Mi trabajo más reciente son dos obras en las cuales el elemento principal son las esferas. Siempre sentí una fascinación con la geometría y de hecho es un lenguaje visual que lo tengo bastante próximo, porque mis padres son arquitectos, y crecí un poco con esta referencia visual desde la geometría, las rectas, los planos, la tridimensión. Aquí busco lograr a través de una composición, lograda por círculos, un trabajo que quiere crear un movimiento a través de la yuxtaposición de diferentes colores y por medio del bordado de distintos colores, se va creando en nuestro ojo, nuevos tonos y va surgiendo este efecto de degradado. Básicamente mi trabajo actual tiene que ver principalmente con el estudio del color y las nuevas posibilidades que pueden surgir a través del bordado.


Isabella Despujols

48, 2021

Lienzo bordado

100 x 100cm


Háblanos sobre tu proceso creativo

Mi proceso de trabajo está inspirado en la pintura al óleo, yo primero comienzo pintando el fondo en color homogéneo, porque mi idea es que se destaque el trabajo bordado. La manera en la que yo bordo, emula mucho el proceso de la pintura al óleo, yo primero comienzo aplicando una primera capa de un solo color con el bordado y después voy agregando capas de colores, es un trabajo muy paulatino. Es justamente ese proceso de bordar diferentes capas de colores con los hilos, lo que genera el efecto cinético que yo quiero lograr en mi trabajo.


¿Qué esperas de Art Madrid?

Me siento muy emocionada de poder participar por primera vez en Art Madrid y creo que ese contacto y ese intercambio que se produce con el público que se aproxima a la obra es muy enriquecedor. Mi idea o lo que me gustaría, es poder mostrar por segunda vez mi trabajo en Madrid, que la gente conecte con mi propuesta y que pueda conocer un poco otras posibilidades que se pueden hacer con el bordado.


Para tus obras textiles buscas inspiración en los telares andinos y mesoamericanos, ¿hay otros elementos o recursos de los que tomes referencias?

Al principio cuando comencé la aproximación al bordado, una de mis primeras referencias fue un mantel mejicano que me había regalado una amiga mejicana, ella sabía que me estaba interesando mucho la técnica. Me acuerdo que era un mantel con formas geométricas y extremadamente colorido, uno de los acercamientos que yo quise hacer, fue inspirarme en estas formas sintéticas que son propias de los bordados mesoamericanos, precolombinos y ver un poco como pudiera desarrollar yo mi propia técnica.

Fui encontrándome por medios de la práctica de imitar, copiar estas figuras hasta que bueno, me fui separando de la figuración de los bordados mesoamericanos y fui desarrollando mi propia técnica que es la que estoy trabajando actualmente. Fueron aquellos telares una referencia muy importante para mi sobre todo cuando estaba comenzando con este proyecto de querer combinar pintura con bordado.

Isabella Despujols participa por primera vez en Art Madrid con la galería brasileña Jackie Shor Arte, junto a los artistas Aline Sancovsky, Nathalie Cohen y Osvaldo González.



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.