Art Madrid'23 – ENTREVISTA CON: SRA. D A.K.A LARA PADILLA

Sra. D, a.k.a Lara Padilla

La obra de Sra. D, a.k.a Lara Padilla, abarca disciplinas como la pintura, la escultura, la danza, la performance y el diseño de moda.

Sus piezas, mayormente figurativas, dirigen la atención al poder de la representación femenina a través de la deformación del cuerpo y el uso del color y las texturas. Una reivindicación de género exhibida a través de grandes manos como instrumentos poderosos de batalla o pies pesados, imagen de la perseverancia de la mujer en su lucha. Sra D. entiende el arte, no como una vitrina silenciosa, sino como un camino de acción e intervención política. Su estética es una oda a la diversidad, retratando todo tipo de cuerpos en pos de promover una mirada de igualdad y autenticidad.

Sus performances dialogan cara a cara con su creación pictórica y escultórica a través de la semejanza entre composiciones y trayectorias. El uso del body painting subraya el aspecto plástico de sus coreografías, mientras que en sus acciones urbanas insiste en esta reflexión sobre la construcción de la identidad concebida como creencia.

Sin embargo, el cuerpo femenino no es una cárcel para Sra. D. En sus últimas creaciones ha expandido su discurso plástico explorando el arte africano y precolombino, capítulos culturales de gran calado social y conceptual como el Génesis o la interacción de los cuerpos con nuevos soportes y texturas.

Lara Padilla

Black Tetris Magnum, 2021

Técnica mixta sobre tela

400 x 300cm

Entrevista:

¿Qué te inspira a la hora de crear?

Puede ser una emoción, una imagen o una palabra, la inspiración puede venir de cualquier lugar. Me inspira mucho viajar, hacer fotografías, conocer culturas nuevas. Creo que mi pintura es muy experiencial y es casi como un diario.

¿En qué estás trabajando recientemente?

Sigo trabajando en la serie “Tetris”, que creo todavía tiene un universo por explorar. Y en paralelo, estoy trabajando con diversos personajes en diferentes contextos y con escenas cotidianas contando otro tipo de historias. También sigo trabajando con el movimiento y la danza.

Háblanos sobre tu proceso creativo

Sobre mi proceso creativo, lo primero que abordo es el fondo de la obra. Creo una atmosfera de color muy libre y trabajo con pigmentos, collage y diferentes técnicas para crear una fractura en la obra. A partir de ahí creo la composición que tengo en boceto o en fotografía. El caso de los “tetrix” es mucho más experimental, creo un personaje y realmente lo que hago es jugar al tetrix. A partir de ahí voy encajando todos los demás y conquistando todo el espacio.

¿Participas por primera vez en la feria? ¿Qué esperas de Art Madrid?

Sobre mi participación, lo que espero es poder mostrar mi trabajo, que es lo que más me apasiona con mucha ilusión. Conocer otros artistas, nutrirme de toda esa creatividad y disfrutar de la feria.

Lara Padilla

Purple Tetris, 2021

Técnica mixta sobre tela

170 x 170cm

Actualmente tu expresión artística no se limita a una disciplina ni a un soporte, ¿como se proyecta Sra D (no Lara Padilla) en los próximos 5 años?

Señora D se proyecta en los próximos 5 años como una artista más experimentada y madura. Lo que pongo en valor realmente es el trabajo de cada día, creo que esto es una carrera de vida. Es lo que hago, trabajar todos los días en el estudio. Yo creo que desde aquí siempre voy a encontrarme y no voy a ser yo quien me ponga límites.

Tu obra es principalmente figurativa y representativa, ¿que encuentras en la figuración que no te de la abstracción?

Mi obra es mayormente figurativa, aunque también tengo algunas piezas abstractas. Pero me fascina el cuerpo humano, me encanta explorar sus límites. Creo personajes con cuerpos imposibles y desproporcionados, muy expresivos, proponiendo otros modelos de ser hombre y mujer; y poniendo en valor la diversidad, la libertad. Trabajo también con el cuerpo como soporte en ocasiones, sobre todo en las acciones de performance en la calle, con performance y dance, y hago uso del body painting para contar estas historias.

Lara Padilla

Rainbow tangle, 2021

Técnica mixta sobre lienzo

170 x 170cm

Sra.D, A.K.A Lara Padilla, participa en Art Madrid con la galería de Barcelona 3 Punts Galeria, junto a los artistas Alejandro Monge, Gerard Mas, Kiko Miyares, Luis Feo, Rodrigo Romero, Santiago Picatoste y Ramón Surinyac.



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.