Art Madrid'23 – PRESENCIAS: GALERÍAS PORTUGUESAS EN ARTMADRID´23

En sus diecisiete ediciones anteriores la feria Art Madrid ha sido un escenario en el que se han dado encuentro galerías portuguesas, convirtiendo nuestro evento en una cita ineludible para descubrir y apreciar la actualidad de una representación importante de la producción visual de las artes portuguesas. Y poner sobre la mesa el interés de estos espacios asentados ya, en la internacionalización de su mercado dentro y fuera de Portugal. En nuestro encuentro, del 22 al 26 de febrero próximos, regresan galerías que ya son habituales en el contexto de la feria como: Art Lounge Gallery, (Lisboa), Nuno Sacramento Arte Contemporânea, (Ílhavo), Galeria São Mamede, (Lisboa) y se incorpora a la nómina Trema Arte Contemporânea, (Lisboa). Veinte artistas aterrizarán en la capital de la mano de estos espacios para mostrar sus más recientes trabajos. Impera en esta edición la pintura, la fotografía, la escultura y el dibujo.

Lúcia Davis, “Rubbish”. Trema Arte Contemporáneo ©

Las propuestas expositivas de las galerías destacan por la experimentación con los soportes y la materia. Desde relecturas poético-plásticas de los objetos cotidianos, (Trema Arte Contemporânea); la disrupción de la fotografía, (Nuno Sacramento Arte Contemporânea); la pintura y el dibujo como herramientas experienciales, (Galeria São Mamede) y la interrelación entre el ejercicio pictórico y el espacio que lo contiene, (Art Lounge Gallery). Estas pinceladas arrojan luces sobre el interés de cada uno de estos exponentes por transitar con buen pie los caminos de la producción visual contemporánea en Portugal y su representación a instancias del mercado.

Sofia Areal, “Coração e Noite” 2010. Galería São Mamede ©

Especial atención merece Trema Arte Contemporânea, que comenzó su actividad con un grupo de artistas portugueses emergentes y hoy se reconoce en el circuito galerístico portugués como una de las galerías de mayor nivel. Durante más de veinte años ha marcado el eclecticismo del arte portugués más actual y de otros artistas extranjeros con proyectos innovadores. De su nómina queremos destacar a Carlos Barão, un artista espontáneo que centra su investigación en la búsqueda de sensaciones que rozan la ensoñación dentro de la pintura. Y los trabajos de Lúcia David que se enfrasca en el dibujo para enarbolar las raíces de una puesta en escena imperfecta y arrojada. La Galeria São Mamede abrió sus puertas en la década de los sesenta y su interés siempre ha estado enmarcado dentro del modernismo portugués y el movimiento contemporáneo. De su nómina resaltamos la participación de Sofía Areal, una de las pintoras más relevantes de su generación y Nélio Saltão artista autodidacta con una importante trayectoria en la pintura y la experimentación con el color.

João Noutel, “Future”, 2022. Art Lounge Gallery ©

Mientras que la serie de retratos de Nuno Horta, (Mirandela, Bragança, Portugal, 1977) repite en ArtMadrid con Nuno Sacramento Arte Contemporânea. La grande belleza queda congelada en las aproximaciones que a la figura humana conjura este artista, totalmente fanatizado por la perfección y el endiosamiento de los rostros. En una búsqueda intrínseca por las proporciones áureas, la fisonomía humana se convierte en un relato actualizado de la experimentación con la luz y el color fluorescentes. El tratamiento a los íconos de la posmodernidad en la obra de João Noutel, (Oporto, Portugal, 1971), es otro de los acercamientos que propone Art Lounge Gallery, a la pintura. El artista trabaja una interesante propuesta pictórica, con la que relata los complejos mecanismos de la imagen y su deconstrucción o reconversión en objeto del deseo, en los tiempos que nos acogen. Las artes visuales portuguesas muestran con estas representaciones en nuestra feria, el fuerte movimiento contemporáneo que se respira en el circuito galerístico al que pertenecen.

nuno Horta, “Dominion”, 2021. Nuno Sacramento Arte Contemporânea ©



En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.