Art Madrid'23 – TRES MUJERES, TRES REALIDADES EN LA GALERÍA ALBA CABRERA

Alba Cabrera Gallery presenta en Art Madrid la obra más íntima de tres mujeres artistas: Carmen Michavila, Isabel Gutiérrez y María Angélica Viso. Tres personalidades artísticas diferentes que conectan con una misma sensibilidad mística en sus obras.

Carmen Michavila (Valencia, 1959) reflexiona en sus obras sobre la invisibilidad, evocando una realidad oculta a los ojos. Michavila, partiendo de un realismo mágico, nos invita a un viaje interno e íntimo, y como si de un cuento para niños se tratase, nos lleva a la más pura esencia. Entre líneas delicadas y minuciosas, la artista deja espacios vacíos para que el espectador, dejando volar su imaginación, los complete.

Es inevitable no distinguir en la obra de la artista valenciana connotaciones propias de la religión cristiana. La verticalidad de sus figuras imaginarias y sus fondos de colores neutros, evocan imágenes propias del paraíso terrenal y del infierno. Muestra de ello son las obras pertenecientes a la serie “Job 38:11: hasta aquí llegarás, pero no más allá. Aquí se detendrá el orgullo de tus olas”.

Carmen Michavila

Sin Título, 2019

Acrílico sobre lienzo

116 x 89cm

En la obra de Isabel Gutiérrez (Madrid, 1955), la configuración del espacio juega un papel fundamental. Con una ligera tendencia hacia la obra cubista de Paul Klee y de Sonia Delaunay, las pinturas de Isabel Gutiérrez se desarrollan dentro del estilo figurativo, siendo el color y la luz elementos fundamentales en la composición. La naturaleza, es representada por la artista en sus múltiples manifestaciones, generando un juego cromático y formal definido por los diferentes efectos de luz que se multiplican a cada instante, como la propia naturaleza, en la flora y fauna de sus paisajes y jardines.

”En mis cuadros he investigado relaciones entre colores, estructuras compositivas y diferentes tratamientos en la pincelada, con el objetivo de significar la evolución de mi pensamiento sobre las formas que percibo.”

En obras como “Primeras hojas” o “Baile de hojas I”, ambas realizadas en 2019, la gran intensidad cromática y unos contornos muy bien definidos, construyen los motivos figurativos. Los elementos orgánicos de sus hojas, plantas o animales se reafirman de una forma plástica mucho más expresiva y texturizada que las superficies geométricas de colores planos que los complementan.

Isabel Gutiérrez

Primeras hojas, 2019

Óleo sobre tabla

40 x 40cm

Isabel Gutiérrez

Baile de hojas I, 2019

Óleo sobre tabla

40 x 40cm

La sutiles esculturas geométricas de la artista caraqueña María Angélica Viso, completan la propuesta expositiva de la galería Alba Cabrera para Art Madrid. María Angélica Viso (Venezuela, 1971), cuenta entre sus grandes referentes con los artistas Cruz Díez y Jesús Rafael Soto. Las obras de Viso se sustentan generalmente en la pared. Estas esculturas volátiles, con formas polivalentes y sofistas, son capaces de mutar en otras figuras. En todas sus piezas, como destaca la comisaria Susana Benko, “el elemento común es la imagen de levedad.”

Maria Angélica Viso Penso

Geometrías orgánicas, 2019

Aluminio y pintura anodizada

80 x 80cm

”Encuentro una similitud entre el papel y el metal y así me enfrento a éste último, como si fuera un pergamino, descubriendo su lado sutil y suave, faceta que a veces parece esconderlo en su rigidez. Rigidez que a su vez aprovecho para perforarlo con inserciones, perforándolo, atravesándolo y así logrando ilusiones de tejido en movimiento”

Dejando atrás sus obras de líneas rectas y de planos estáticamente geométricos a los que hace perder su rigidez, convirtiéndolos en etéreos tan solo separándolos de la superficie y curvándolos con sutil delicadeza, Viso evoluciona hacia una nueva serie que denomina “Geometrías orgánicas”. Serie en la que lleva trabajando desde 2018 hasta la actualidad.

Lucha de Gigantes se apoya en el arte figurativo y en el personaje de la Pantera Rosa para recuperar la genética democrática del Pop Art y la proximidad al público, características de un movimiento artístico inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época. Como un “happening” en el corazón de la ciudad de Madrid, Lucha de Gigantes reivindica la creación artística en un contexto en el que la experiencia estética sea más emocionante y mejor entendida por todos los públicos.

Hace 60 años Blake Edwards lanzaba en Technicolor uno de los largometrajes más sui generis de la época y que pasaría a formar parte no solo de la cultura norteamericana sino también del universo de la comedia internacional: “The Pink Panther”, cuyo título original fue traducido al español como “La Pantera Rosa”.

Jaime Sancorlo. Desert Patrol, 2023

En 1963, esta comedia de suspense se introducía en el flujo sanguíneo de la corriente Pop que comenzaba a consolidarse en una Gran Manzana que vivía el nacimiento de la “Factory”, y el ascenso de Truman Capote. Como ya lo hicieron las anteriores ediciones de este campo informal llamado Lucha de Gigantes, (una “no galería", un “no museo”, algo más que una exposición, como lo definen sus creadores Gabriel Suarez y Aleix Gordo), la Pantera Rosa reaparece en esta ocasión como un personaje atemporal capaz de cuestionar y reivindicar la actualidad a partir de su puesta en escena.

Sandra Rojo Picón. No9. Blue Pink, 2023

Tras haber obtenido directamente los derechos de autor para su reproducción de la MGM, la conmemoración de los sesenta años del personaje reúne a treinta artistas gigantes que, luchando juntos, reflexionarán visualmente acerca de su presente socio-cultural, su contexto artístico y visual, y su quehacer, alrededor de la figura del emblemático personaje rosado. Al mismo tiempo, la propuesta promueve la revisión del propio contexto del arte, queriendo establecer nuevos lugares para la experiencia compartida entre la obra de arte y el observador, yendo más allá de la apatía de los cubos blancos o de aquellos espacios artísticos de acceso restringido pertenecientes al pasado.

Illan Argüello. Más chula que el 8, 2023

De esta forma y demostrando la herencia amarga típica de la comedia británica o del “pop art”, la película se conectó a las pulsiones de la nueva exploración artística que surgía en las calles de la Gran Manzana, alejada ya de la abstracción cromática y gestual que había ocupado el panorama artístico durante la década anterior, con figuras como Mark Rothko, Barnet Newman, Willem de Kooning o Jackson Pollock, y que se habían alejado también de la mirada del Gran Público. La escena cultural de Nueva York avanzaba ahora en manos del director de cine hacia otros caminos más cercanos a la cultura de masas y a su vida cotidiana a través del humor. En su primera aparición en solitario en el capítulo Pink Phink, la Pantera Rosa, establece una batalla colorida ante la hegemonía tradicional del color azul, utilizando todo tipo de artimañas y estrategias para teñir el mundo de su color preferido. En tan solo seis minutos en los que pudimos ver herencias pictóricas procedentes del universo cromático de Rothko y otros creadores abstractos, el personaje se introduce en la cultura de lo políticamente incorrecto.

Iker Serrano. Space Action Panther,2023

La Pantera Rosa representa la ironía, el descontento o el cinismo, tópicos de lo que conocemos como “humor británico” y siempre actuará, a lo largo de todos los cortometrajes, como una crítica atemporal, como un ser inter-generacional e individual capaz de conversar con el Gran Público, independientemente de su origen, cultura o edad.

Mario Soria. Pink Biker,2023

Bajo el aparente clima de humor y comedia de las nuevas interpretaciones realizadas por los treinta gigantes seleccionados, se esconde un mundo de lecturas diversas y de mensajes por descubrir, que serán desvelados por el otro agente fundamental de todo proceso artístico: el Público.

Lucha de Gigantes reúne esta vez treinta visiones individuales para un reconstrucción colectiva y cercana de su presente, donde el Gran Público ha sido invitado a participar con total libertad de este emocionante proceso.


Del 25 al 28 de mayo. De 11h a 20h.

📍Hotel ONLY You Barquillo.

C/ del Barquillo, 21. Madrid.