Art Madrid'23 – LLEGA LA 14ª EDICIÓN DE ART MADRID: CONOCE LAS GALERÍAS PARTICIPANTES

Art Madrid celebra su decimocuarta edición del 27 de febrero al 3 de marzo de 2019 en la Galería de Cristal de CentroCentro Cibeles, contando con la participación de más de 40 galerías nacionales e internacionales que expondrán las obras de cerca de 200 artistas, tanto de creadores emergentes como consolidados. Con una destacada presencia extranjera, que este año alcanza el 40% y que reafirma la confianza depositada en la feria por parte del ámbito internacional, se reúnen 26 expositores nacionales y 16 internacionales procedentes de 13 países, desde España hasta Alemania, Francia, Portugal, Lituania, Argentina, Brasil, Cuba, México, Perú, Sudáfrica o Taiwán, e incluyendo la incorporación de 10 nuevas galerías.

Vista del espacio de Galería Hispánica en Art Madrid, foto de Sara Ortega.

Este año, la amplia y variada propuesta de Art Madrid destaca por su carácter cada vez más internacional y por la mayor contemporaneidad de las selecciones artísticas. Asimismo, la feria refuerza su compromiso permanente con los jóvenes creadores y las formas de creación más actuales, como demuestran el elevado número de artistas menores de 40 años (63), la elección de Rubén Martín de Lucas como Artista Invitado o la línea temática del Programa Paralelo. De hecho, la feria ha desarrollado un gran conjunto de actividades formativas y culturales que este año pivotan en torno a un género artístico muy actual y en auge, y que pronto anunciaremos.

Carolina Bazo, “Patrones”, fotografía, 2017. O-Art Project.

En el Programa General vuelve a participar un gran número de galerías nacionales como las madrileñas Kreisler, Marita Segovia, BAT Alberto Cornejo, Fucking Art Gallery, Hispánica Contemporánea (con sede también en México D.F.), Jorge Alcolea y Montsequi. Desde Asturias repiten las galerías dirigidas por Aurora Vigil-Escalera (Gijón), Bea Villamarín (Gijón) y Arancha Osoro (Oviedo), mientras que desde Galicia vuelven Luisa Pita (Santiago de Compostela) y Moret Art (A Coruña). También del norte peninsular repiten Galería Espiral (Noja, Cantabria), Rodrigo Juarranz (Aranda de Duero, Burgos) y MH Art Gallery (Bilbao), sumándose la incorporación de Kur Art Gallery (Guipúzcoa). Desde Valencia vuelven las nuevas propuestas de Alba Cabrera Gallery y Shiras Gallery, así como las de las galerías 3 Punts, Miquel Alzueta y Zielinsky desde Barcelona. Además, se estrenan en la Galería de Cristal la Galería Cornión (Gijón) y Víctor Lope Arte Contemporáneo (Barcelona), galería que también tiene representación en el programa One Project.

Lantomo, “Darkness 06 Doll”, grafito, pastel y acuarela sobre papel, 2018. Galería BAT Alberto Cornejo.

Dentro de la participación de galerías extranjeras en el Programa General, sobresale la representación portuguesa con Art Lounge (Lisboa), Paulo Nunes-Arte Contemporânea (Vila Franca de Xira) y la nueva incorporación de la Galeria São Mamede (Lisboa/Oporto). También participan por primera vez la francesa Galerie Barrou Planquart (París), la norteamericana Lola & the Unicorn (Nueva York), la sudafricana Oda Gallery (Franschhoek) y el colectivo artístico peruano O-Art Project (Lima). Vuelven las renovadas selecciones de las alemanas Schmalfuss (Berlin) y Robert Drees (Hannover), la francesa Norty Mécénat (Carrières-sur-Seine), la taiwanesa Yiri Arts (Taipei) y la cubana Collage Habana (La Habana).

Vista de Art Madrid, foto de Julia Mateo.

Un año más Art Madrid también presenta el programa One Project. El proyecto, ideado para apoyar y promocionar a jóvenes artistas cuyas carreras se encuentran en un estado inicial o intermedio, se materializa en una propuesta colectiva en formato solo show. Este año, una de las grandes novedades del programa es la incorporación de Nerea Ubieto, crítica y comisaria que presenta una propuesta realizada solo por mujeres artistas. Esta elección, como afirma Ubieto, se basa “en la urgencia de equilibrar una balanza que sigue muy descompensada y romper una lanza a favor de todas nosotras”.

Alejandra Atarés, “Cactus naranjas”, óleo y acrílico sobre lino, 2018. Víctor Lope Arte Contemporáneo.

Bajo el título “Ficciones, máscaras y paisajes: el color como telón de fondo”, se recogen los trabajos inéditos de 7 artistas que, como explica la comisaria, nos invitan a construir universos propios. En el programa destaca de nuevo la presencia internacional, y se podrán descubrir las piezas de Rūta Vadlugaitė (con Contour Art Gallery, Vilna), Virginia Rivas (DDR Art Gallery, Madrid), Mara Caffarone (Granada Gallery, Comuna), Nuria Mora (About Art, Lugo), Sofía Echeverri (Flux Zone, Ciudad de México), Manuela Eichner (RV Cultura e Arte, Salvador) y Alejandra Atarés (Víctor Lope Arte Contemporáneo, Barcelona).

Pepa Salas Vilar, “Desiderare con l’anima”, técnica mixta sobre lienzo, 2018. Galerie Robert Drees.

En esta edición, como asegura el Comité de Selección, se presenta un conjunto de propuestas que destacan por la creciente calidad, la rigurosidad, el carácter cada vez más internacional y la capacidad de revelar las nuevas posibilidades en el mundo de la creación, con discursos plenamente coetáneos, y contribuyendo a trazar el mapa de nuestro tiempo en el arte contemporáneo. Así, Art Madrid’19 vuelve a ser una gran ocasión para acercarse a un excelente panorama de la creación actual. Os invitamos a estar atentos a nuestra sección de noticias donde, poco a poco, iremos presentando todo los programas en detalle. ¡Os esperamos en la Semana del Arte!


LISTADO DE GALERÍAS

Programa general

3 Punts Galeria (Barcelona)

Alba Cabrera Gallery (Valencia)

Arancha Osoro (Oviedo)

Art Lounge Gallery (Lisboa)

Aurora Vigil-Escalera (Gijón)

Bea Villamarín (Gijón)

Collage Habana (La Habana)

Galería Cornión (Gijón)

Galería Espiral (Noja, Cantabria)

Galería Hispánica Contemporánea (Madrid / Ciudad de México)

Galería Jorge Alcolea (Madrid)

Galería Kreisler (Madrid)

Galería Luisa Pita (Santiago de Compostela)

Galería Marita Segovia (Madrid)

Galería Miquel Alzueta (Barcelona)

Galeria Paulo Nunes Arte Contemporânea (Vila Franca de Xira, Portugal)

Galería Rodrigo Juarranz (Aranda de Duero, Burgos)

Galeria São Mamede (Lisboa/Oporto)

Galería Zielinsky (Barcelona)

Galerie Barrou Planquart (París)

Galerie Robert Drees (Hannover)

Kur Art Gallery (Guipúzcoa)

Lola & the Unicorne (Nueva York)

MH Art Gallery (Bilbao)

Moret Art (A Coruña)

Montsequi Galería de Arte (Madrid)

Norty Mécénat (París)

O-Art Project (Lima, Perú)

Oda Gallery (Franschhoek, Sudáfrica)

Schmalfuss Berlin (Berlín)

Shiras Galería (Valencia)

Víctor Lope Arte Contemporáneo (Barcelona)

Yiri Arts (Taipei, Taiwan)


Programa One Project

About Art Gallery (Lugo)

Contour Art Gallery (Vilna, Lituania)

DDR Art Gallery (Madrid)

Flux Zone (Ciudad de México)

Granada Gallery (Comuna, Argentina)

RV Arte e Cultura (Salvador de Bahía, Brasil)

Víctor Lope Arte Contemporáneo (Barcelona)

 

En el año 2020 en el centro de Barcelona nacía una galería errante, la misma que en febrero de 2021 se estrenaría en Art Madrid con una propuesta expositiva centrada en el retrato contemporáneo; con esta temática lograría crear un poderoso diálogo entre obra y espectador y hacer que el sello Inéditad quedará plasmado en el historial del evento que le contenía.

Jean Carlos Puerto. Protección. Óleo y pan de cobre sobre tabla. 60 x 48. 2021. Imagen cortesía de la galería.

Desde esa primera vez y hasta hoy, la galería errante ha conseguido construir proyectos sobre la otredad, ha recolocado en el punto de mira los discursos sobre el colectivo LGTBIQ+, ha consolidado una nómina de artistas que comparten sus principios de resiliencia y empatía y lo mejor, es que continúa apostando desde la profesionalidad y el compromiso por darle voz a la diferencia.

Claudio Petit-Laurent.. El Joven de la Perla. Óleo sobre madera. 30 x 30 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería.

Inéditad Gallery, de la mano de su fundador Luis López, sus colaboradores y con las posibilidades infinitas, manifiestas en las obras de los artistas que representa, es una galería que ha demostrado su capacidad y valentía para - desde el arte- estimular la sensibilidad del espectador y seducir a una generación que se mueve entre la ventana de cristal y el relato analógico. Inéditad es una galería nómada que ha aglutinado a su alrededor una comunidad de artistas y ha movido el contexto con proyectos expositivos que piensan el arte LGTBIQ+ despojado de rezagos y prejuicios.

Pepa Salas Vilar. Las marcas del arcoiris. Óleo sobre lienzo. 40 x 50 cm. 2022. Imagen cortesía de la galería

El pasado 8 de junio en el Carrer de Palau núm. 4 de Barcelona (local de Canal Gallery), quedó inaugurada la exposición colectiva Orgullo y Prejuicio. Una muestra que recoge los trabajos de dieciséis artistas: Abel Carrillo, Alex Domènech, Carlos Enfedaque, Silvia Flechoso, Jamalajama, Daniel Jaén, Claudio Petit-Laurent, Jean Carlos Puerto, Fernando Romero, Pablo Rodríguez, Pepa Salas Vilar, Jack Smith, Pablo Sola, Bran Sólo, Elia Tomás y Utürüo. Pintura, ilustración, fotografía y arte digital son las manifestaciones que ponen a dialogar alrededor de cincuenta piezas cuidadosamente hilvanadas, en una línea discursiva que aborda un fenómeno tan latente como el de la discriminación. Para conseguirlo, los artstas invitados a la muestra se cuestionan si: ¿existe la discriminación dentro del colectivo LGTBIQ+?

Cartel de Orgullo y Prejuicio. Imagen cortesía de la galería

Con aproximaciones sobre y a partir del cuerpo, la propuesta invita a celebrar la diversidad, propone cuestionar y autocuestionarse los prejuicios y las actitudes de la sociedad hacia el colectivo. Orgullo y Prejuicio es un espacio para dialogar sobre los constructos que nos impone la sociedad. Es también oasis en el que se deconstruyen con tolerancia y respeto las subjetividades que en ocasiones nos impiden acercarnos a la producción de los artistas participantes, simplemente porque “lo bello” no cabe en un cuerpo andrógino. El sometimiento de los estereotipos son pulsados con determinación para encontrar la beldad de lo diverso en otras facetas palpables de la realidad.

Pablo Sola. All men are dogs. Fotografía. 2014. Imagen cortesía de la galería

La performance de Inéditad a lo largo de estos tres años ha estimulado la proyección reivindicativa hacia las malas prácticas, ha cuestionado estamentos en torno al cuerpo LGTBIQ+ y lo más admirable, es que estas capacidades han resurgido en torno al diálogo y a la narrativa visual de las historias que se relatan desde lo visual: Obras que son personas, arte que es, per se, humanidad. Superar las imposiciones y aceptar lo diferente para seguir luchando contra la homofobia, la bifobia, la lesbofobia o la transfobia y defender la igualdad de derechos que todas las siglas del colectivo se merecen en nuestra comunidad.

Eso es Orgullo y Prejuicio: Una criatura, la más feliz del mundo. Y tal vez otros proyectos y otras personas lo hayan dicho - o sentido- antes, pero ninguna con tanta justicia.

Silvia Flechoso. Hola, soy maricón. Óleo sobre lienzo 73 x 54 cm. 2023. Imagen cortesía de la galería

Desde el 8 y hasta el 22 de junio se podrá visitar Orgullo y Prejuicio. Carrer de Palau núm. 4. Espacio de Canal Gallery. Barcelona.