Art Madrid'23 – LLEGA LA 14ª EDICIÓN DE ART MADRID: CONOCE LAS GALERÍAS PARTICIPANTES

Art Madrid celebra su decimocuarta edición del 27 de febrero al 3 de marzo de 2019 en la Galería de Cristal de CentroCentro Cibeles, contando con la participación de más de 40 galerías nacionales e internacionales que expondrán las obras de cerca de 200 artistas, tanto de creadores emergentes como consolidados. Con una destacada presencia extranjera, que este año alcanza el 40% y que reafirma la confianza depositada en la feria por parte del ámbito internacional, se reúnen 26 expositores nacionales y 16 internacionales procedentes de 13 países, desde España hasta Alemania, Francia, Portugal, Lituania, Argentina, Brasil, Cuba, México, Perú, Sudáfrica o Taiwán, e incluyendo la incorporación de 10 nuevas galerías.

Vista del espacio de Galería Hispánica en Art Madrid, foto de Sara Ortega.

Este año, la amplia y variada propuesta de Art Madrid destaca por su carácter cada vez más internacional y por la mayor contemporaneidad de las selecciones artísticas. Asimismo, la feria refuerza su compromiso permanente con los jóvenes creadores y las formas de creación más actuales, como demuestran el elevado número de artistas menores de 40 años (63), la elección de Rubén Martín de Lucas como Artista Invitado o la línea temática del Programa Paralelo. De hecho, la feria ha desarrollado un gran conjunto de actividades formativas y culturales que este año pivotan en torno a un género artístico muy actual y en auge, y que pronto anunciaremos.

Carolina Bazo, “Patrones”, fotografía, 2017. O-Art Project.

En el Programa General vuelve a participar un gran número de galerías nacionales como las madrileñas Kreisler, Marita Segovia, BAT Alberto Cornejo, Fucking Art Gallery, Hispánica Contemporánea (con sede también en México D.F.), Jorge Alcolea y Montsequi. Desde Asturias repiten las galerías dirigidas por Aurora Vigil-Escalera (Gijón), Bea Villamarín (Gijón) y Arancha Osoro (Oviedo), mientras que desde Galicia vuelven Luisa Pita (Santiago de Compostela) y Moret Art (A Coruña). También del norte peninsular repiten Galería Espiral (Noja, Cantabria), Rodrigo Juarranz (Aranda de Duero, Burgos) y MH Art Gallery (Bilbao), sumándose la incorporación de Kur Art Gallery (Guipúzcoa). Desde Valencia vuelven las nuevas propuestas de Alba Cabrera Gallery y Shiras Gallery, así como las de las galerías 3 Punts, Miquel Alzueta y Zielinsky desde Barcelona. Además, se estrenan en la Galería de Cristal la Galería Cornión (Gijón) y Víctor Lope Arte Contemporáneo (Barcelona), galería que también tiene representación en el programa One Project.

Lantomo, “Darkness 06 Doll”, grafito, pastel y acuarela sobre papel, 2018. Galería BAT Alberto Cornejo.

Dentro de la participación de galerías extranjeras en el Programa General, sobresale la representación portuguesa con Art Lounge (Lisboa), Paulo Nunes-Arte Contemporânea (Vila Franca de Xira) y la nueva incorporación de la Galeria São Mamede (Lisboa/Oporto). También participan por primera vez la francesa Galerie Barrou Planquart (París), la norteamericana Lola & the Unicorn (Nueva York), la sudafricana Oda Gallery (Franschhoek) y el colectivo artístico peruano O-Art Project (Lima). Vuelven las renovadas selecciones de las alemanas Schmalfuss (Berlin) y Robert Drees (Hannover), la francesa Norty Mécénat (Carrières-sur-Seine), la taiwanesa Yiri Arts (Taipei) y la cubana Collage Habana (La Habana).

Vista de Art Madrid, foto de Julia Mateo.

Un año más Art Madrid también presenta el programa One Project. El proyecto, ideado para apoyar y promocionar a jóvenes artistas cuyas carreras se encuentran en un estado inicial o intermedio, se materializa en una propuesta colectiva en formato solo show. Este año, una de las grandes novedades del programa es la incorporación de Nerea Ubieto, crítica y comisaria que presenta una propuesta realizada solo por mujeres artistas. Esta elección, como afirma Ubieto, se basa “en la urgencia de equilibrar una balanza que sigue muy descompensada y romper una lanza a favor de todas nosotras”.

Alejandra Atarés, “Cactus naranjas”, óleo y acrílico sobre lino, 2018. Víctor Lope Arte Contemporáneo.

Bajo el título “Ficciones, máscaras y paisajes: el color como telón de fondo”, se recogen los trabajos inéditos de 7 artistas que, como explica la comisaria, nos invitan a construir universos propios. En el programa destaca de nuevo la presencia internacional, y se podrán descubrir las piezas de Rūta Vadlugaitė (con Contour Art Gallery, Vilna), Virginia Rivas (DDR Art Gallery, Madrid), Mara Caffarone (Granada Gallery, Comuna), Nuria Mora (About Art, Lugo), Sofía Echeverri (Flux Zone, Ciudad de México), Manuela Eichner (RV Cultura e Arte, Salvador) y Alejandra Atarés (Víctor Lope Arte Contemporáneo, Barcelona).

Pepa Salas Vilar, “Desiderare con l’anima”, técnica mixta sobre lienzo, 2018. Galerie Robert Drees.

En esta edición, como asegura el Comité de Selección, se presenta un conjunto de propuestas que destacan por la creciente calidad, la rigurosidad, el carácter cada vez más internacional y la capacidad de revelar las nuevas posibilidades en el mundo de la creación, con discursos plenamente coetáneos, y contribuyendo a trazar el mapa de nuestro tiempo en el arte contemporáneo. Así, Art Madrid’19 vuelve a ser una gran ocasión para acercarse a un excelente panorama de la creación actual. Os invitamos a estar atentos a nuestra sección de noticias donde, poco a poco, iremos presentando todo los programas en detalle. ¡Os esperamos en la Semana del Arte!


LISTADO DE GALERÍAS

Programa general

3 Punts Galeria (Barcelona)

Alba Cabrera Gallery (Valencia)

Arancha Osoro (Oviedo)

Art Lounge Gallery (Lisboa)

Aurora Vigil-Escalera (Gijón)

Bea Villamarín (Gijón)

Collage Habana (La Habana)

Galería Cornión (Gijón)

Galería Espiral (Noja, Cantabria)

Galería Hispánica Contemporánea (Madrid / Ciudad de México)

Galería Jorge Alcolea (Madrid)

Galería Kreisler (Madrid)

Galería Luisa Pita (Santiago de Compostela)

Galería Marita Segovia (Madrid)

Galería Miquel Alzueta (Barcelona)

Galeria Paulo Nunes Arte Contemporânea (Vila Franca de Xira, Portugal)

Galería Rodrigo Juarranz (Aranda de Duero, Burgos)

Galeria São Mamede (Lisboa/Oporto)

Galería Zielinsky (Barcelona)

Galerie Barrou Planquart (París)

Galerie Robert Drees (Hannover)

Kur Art Gallery (Guipúzcoa)

Lola & the Unicorne (Nueva York)

MH Art Gallery (Bilbao)

Moret Art (A Coruña)

Montsequi Galería de Arte (Madrid)

Norty Mécénat (París)

O-Art Project (Lima, Perú)

Oda Gallery (Franschhoek, Sudáfrica)

Schmalfuss Berlin (Berlín)

Shiras Galería (Valencia)

Víctor Lope Arte Contemporáneo (Barcelona)

Yiri Arts (Taipei, Taiwan)


Programa One Project

About Art Gallery (Lugo)

Contour Art Gallery (Vilna, Lituania)

DDR Art Gallery (Madrid)

Flux Zone (Ciudad de México)

Granada Gallery (Comuna, Argentina)

RV Arte e Cultura (Salvador de Bahía, Brasil)

Víctor Lope Arte Contemporáneo (Barcelona)

 

Lucha de Gigantes se apoya en el arte figurativo y en el personaje de la Pantera Rosa para recuperar la genética democrática del Pop Art y la proximidad al público, características de un movimiento artístico inspirado en la estética de la vida cotidiana y los bienes de consumo de la época. Como un “happening” en el corazón de la ciudad de Madrid, Lucha de Gigantes reivindica la creación artística en un contexto en el que la experiencia estética sea más emocionante y mejor entendida por todos los públicos.

Hace 60 años Blake Edwards lanzaba en Technicolor uno de los largometrajes más sui generis de la época y que pasaría a formar parte no solo de la cultura norteamericana sino también del universo de la comedia internacional: “The Pink Panther”, cuyo título original fue traducido al español como “La Pantera Rosa”.

Jaime Sancorlo. Desert Patrol, 2023

En 1963, esta comedia de suspense se introducía en el flujo sanguíneo de la corriente Pop que comenzaba a consolidarse en una Gran Manzana que vivía el nacimiento de la “Factory”, y el ascenso de Truman Capote. Como ya lo hicieron las anteriores ediciones de este campo informal llamado Lucha de Gigantes, (una “no galería", un “no museo”, algo más que una exposición, como lo definen sus creadores Gabriel Suarez y Aleix Gordo), la Pantera Rosa reaparece en esta ocasión como un personaje atemporal capaz de cuestionar y reivindicar la actualidad a partir de su puesta en escena.

Sandra Rojo Picón. No9. Blue Pink, 2023

Tras haber obtenido directamente los derechos de autor para su reproducción de la MGM, la conmemoración de los sesenta años del personaje reúne a treinta artistas gigantes que, luchando juntos, reflexionarán visualmente acerca de su presente socio-cultural, su contexto artístico y visual, y su quehacer, alrededor de la figura del emblemático personaje rosado. Al mismo tiempo, la propuesta promueve la revisión del propio contexto del arte, queriendo establecer nuevos lugares para la experiencia compartida entre la obra de arte y el observador, yendo más allá de la apatía de los cubos blancos o de aquellos espacios artísticos de acceso restringido pertenecientes al pasado.

Illan Argüello. Más chula que el 8, 2023

De esta forma y demostrando la herencia amarga típica de la comedia británica o del “pop art”, la película se conectó a las pulsiones de la nueva exploración artística que surgía en las calles de la Gran Manzana, alejada ya de la abstracción cromática y gestual que había ocupado el panorama artístico durante la década anterior, con figuras como Mark Rothko, Barnet Newman, Willem de Kooning o Jackson Pollock, y que se habían alejado también de la mirada del Gran Público. La escena cultural de Nueva York avanzaba ahora en manos del director de cine hacia otros caminos más cercanos a la cultura de masas y a su vida cotidiana a través del humor. En su primera aparición en solitario en el capítulo Pink Phink, la Pantera Rosa, establece una batalla colorida ante la hegemonía tradicional del color azul, utilizando todo tipo de artimañas y estrategias para teñir el mundo de su color preferido. En tan solo seis minutos en los que pudimos ver herencias pictóricas procedentes del universo cromático de Rothko y otros creadores abstractos, el personaje se introduce en la cultura de lo políticamente incorrecto.

Iker Serrano. Space Action Panther,2023

La Pantera Rosa representa la ironía, el descontento o el cinismo, tópicos de lo que conocemos como “humor británico” y siempre actuará, a lo largo de todos los cortometrajes, como una crítica atemporal, como un ser inter-generacional e individual capaz de conversar con el Gran Público, independientemente de su origen, cultura o edad.

Mario Soria. Pink Biker,2023

Bajo el aparente clima de humor y comedia de las nuevas interpretaciones realizadas por los treinta gigantes seleccionados, se esconde un mundo de lecturas diversas y de mensajes por descubrir, que serán desvelados por el otro agente fundamental de todo proceso artístico: el Público.

Lucha de Gigantes reúne esta vez treinta visiones individuales para un reconstrucción colectiva y cercana de su presente, donde el Gran Público ha sido invitado a participar con total libertad de este emocionante proceso.


Del 25 al 28 de mayo. De 11h a 20h.

📍Hotel ONLY You Barquillo.

C/ del Barquillo, 21. Madrid.