Art Madrid'25 – quien es Ana Mendieta

Dedicamos en su día nuestra noticia a la exposición de Carl André en la Casa Velazquez de Madrid y, en justicia, tenemos que dedicar otro día a la que fue su esposa Ana Mendieta, una artista rodeada de espíritus, de sombras y de misterio hasta su muerte. Miles de voces en todo el mundo reclaman desde hace tiempo: ¿Dónde está Ana Mendieta?

 

 

 

“Silenciada”, si hubiera que encontrar un adjetivo para describir la obra de la artista cubana Ana Mendieta (La Habana, 1948 - Nueva York, 1985) ése sería “silenciada”, un adjetivo sangrante en medio de otros muchos como reivindicativa, espiritual, eco-feminista, incómoda, filosófica, profunda, desgarradora, personal… pero silenciada al fin y al cabo.

 

 

 

 

La vida de Ana Mendieta acabó de manera precipitada un 8 de septiembre de 1985 cuando su cuerpo cayó a plomo desde la terraza de su apartamento, en en el piso 34 de de un edificio en el Greenwich Village neoyorkino. No hubo un solo testigo de cómo pudo suceder el “accidente”. Bueno, sólo uno, el que era su marido desde hacía 8 meses, el escultor Carl André.

 

Según los testimonios de los vecinos, se oyó una fuerte discusión entre la pareja, se oyeron golpes, muebles movidos, llantos y gritos, el último un largo y descarnado “¡Noooo!” de la mujer que caía al vacío, de Ana Mendieta. Las pruebas, los arañazos en la cara y en los brazos, las contradicciones y la frialdad en la narración de los hechos apuntaban a André, pero la justicia lo absolvió 3 años después, tras una campaña de apoyo de todo el mundo del arte que resolvió que se trató de un accidente doméstico en el que fué determinante la salud mental de Ana Mendieta, según alegó el abogado, de su marido, una salud mental debilitada, extrema y con tendencias suicidas.

 

 

 

Nada más lejos de la realidad. Ana Mendieta era una superviviente, una nómada, una exiliada de Cuba, criada junto a sus hermanas entre el trabajo y los estudios universitarios, y el trabajo y sus investigaciones personales acerca de conceptos universales como la libertad, los derechos civiles, lo fronterizo, el género, la ecología, la espiritualidad, el imperialismo,... Mendieta usaba su propio cuerpo como territorio de experimentación, su propia “identidad fronteriza” - como la han llamado sus estudiosos - como canal de expresión artística y relacionaba ambos con la naturaleza salvaje como seña de identidad de su obra.

 

 

Fué la escritora Jane Blocker la que se preguntó directamente, en 1999, ¿Quién es Ana mendieta?, en su libro Where Is Ana Mendieta?: Identity, Performativity and Exile, un ensayo sobre la obra de la cubana y sobre su vida, en el que asegura que  “la obsesión que Mendieta tenía con la idea del exilio como parte de su identidad estaba relacionada más con uno de los peligros que todos enfrentamos en la sociedad contemporánea, el hecho de ser ‘ciudadanos fronterizos’”. Ese limbo, ese no-ser se evidencia en las series de siluetas en la tierra que la artista realizó en México, en la que su cuerpo desnudo se funde en el barro y en el agua hasta casi desaparecer, cubierto de ramas y flores, en un género creado por ella que se llamó “earth-body”, combinación del Body Art, el Land Art y la Performance.

 

 

 

 

La sangre es otro elemento muy presente en la obra de Mendieta, un elemento que, precísamente, da carnalidad y presencia a los cuerpos, pinta huellas y vestigios, es origen y el muerte. Con la sangre, con el paisaje, con su cuerpo, Mendieta denunciaba la violencia de género en particular y todos los tipos de violencia que se ejercen sobre los individuos a diario: violencia política, violencia verbal, violencia sonora, psicológica, a través de mecanismos socializados, a través de los medios de comunicación, las campañas publicitarias…

 

 

Una obra y una personalidad así es complicado que desaparezca sin más, y de eso se encargan colectivos como las Guerrilla Girls o el Women’s Action Coalition, que en 1992, minutos antes de la inauguración en el Guggenheim Museum de una enorme exposición en la que estaba carl André, reunieron a más de 500 personas que repartían fotocopias de la cara de la cubana mientras gritaban “Where is Ana Mendieta?”

 

En mayo de 2015, una historia similar ha ocurrido en la exposición de Carl André organizada por el museo Reina Sofía. Ocho mujeres entraron a las salas de la Casa de Velázquez, manchadas de sangre y en silencio hasta que una de ellas arrancó una letanía:

 

Ana Mendieta (bis)
No te veo aquí (bis)
¿dónde están tus obras? (bis)
¿dónde está tu cuerpo? (bis)
No te veo aquí ni allí ni allí (silencio)
Ana Mendieta (bis)
Tu muerte es un silencio (bis)
Nadie menciona tu nombre (bis)
¿de quién hablan aquí dentro? (Silencio)
Ana Mendita (bis)
Tu última palabra fue no
(todas) NO
Ana Mendieta (bis)
Nosotras aún estamos aquí
Nosotras también
No te vamos a olvidar
Nosotras tampoco
y frente a la injusticia
injusticia
y tu sangre
tu sangre
Usamos nuestros cuerpos en señal de protesta
protesta
y gritamos con tu cuerpo arrojado al vacío
NO. No no no no…

 

Que se siga uno preguntando siempre: ¿Quién es Ana Mendieta? Que siga la duda quemándonos los dedos. Que siga ese hueco ardiente en la historia de nuestro arte reciente. Que no se apague Mendieta.

https://www.youtube.com/watch?v=XGMWsHnyTf0
 

From July 7 to 9, 2025, the Balsera Palace will host the First Course on Collecting and Contemporary Art, an intensive 15-hour program that will explore the complex and fundamental question of taste in contemporary art. Organized by the Nebrija Institute of Arts and Humanities at Nebrija University and the Avilés City Council, in collaboration with 9915 — Association of Private Collectors of Contemporary Art and the Institute of Contemporary Art, the course offers a unique opportunity for analysis and debate on the dynamics that shape aesthetic and symbolic value in today’s art scene.


First Course on Collecting and Contemporary Art. Avilés, Asturias


The notion of taste, intrinsically tied to aesthetic judgments and power relations, has played a decisive role in the historical prominence of artists and artworks. However, contemporary art—marked by its breaking of conventions, diversity of media and techniques, and critical stance toward traditional canons—raises fundamental questions about the continued relevance of this concept.

This course will explore how the decisions made by key players in the art system—institutions, private collections, galleries, curators, and artists—continually redefine a field of taste shaped by aesthetic, symbolic, cultural, social, and political logics.


"¿But does it exist, and what is the prevailing taste of our time—so seemingly confused, fragmented, indecipherable?" - Omar Calabrese, The Neo-Baroque Era.


The academic program, directed by José Luis Guijarro Alonso, Director of the Master’s in Art Market and Related Business Management at Nebrija University, and Pablo Álvarez de Toledo, Head of the Department of Arts at Nebrija University and the Nebrija Institute of Arts and Humanities, will bring together a distinguished group of national experts—including collectors, critics, curators, gallery owners, and artists—whose contributions will address key issues in shaping aesthetic, symbolic, and market value in today’s art world.


PROGRAM

MONDAY, JULY 7

9:30 AM Registration.

10:00 AM Course Opening Nebrija University Avilés City Council Presented by Rosario López Meras – President of the Association of Contemporary Art Collectors, 9915, and Adrián Piera – President of the ICA, Institute of Contemporary Art.

10:30 AM Course Presentation By José Luis Guijarro Alonso – Art Historian and Anthropologist, Researcher, and Director of the Master’s in Art Market and Related Business Management at Nebrija University.

11:00 AM Coffee Break.

11:30 AM Panel Discussion The Taste of Private Collecting as a Prelude to History. Speakers: Candela Álvarez Soldevilla – Entrepreneur and Collector; Javier Quilis – INELCOM Collection; José Miguel Vegas Valle – Collector. Moderator: Luis Feás – Critic and Curator.

1:00 PM Lunch Break.

3:30 PM Individual Lecture On Good Taste in Contemporary Art. Speaker: Marisol Salanova – Curator and Art Critic, Director of Arteinformado.

4:45 PM Panel Discussion The Influence of Galleries in Shaping Contemporary Taste. Speakers: Elba Benítez – Gallerist; Ricardo Pernas – Gallerist (Arniches 26); Aurora Vigil-Escalera – Gallerist. Moderator: Rafael Martín – Coleccion@casamer.

6:00 PM End of Day.

6:30 PM Activity and Cocktail Visit to the Exhibition Asturian Artists in the Pérez Simón Collection – Avilés.

TUESDAY, JULY 8

10:00 AM Individual Lecture Contemporary (Bad) Taste: Kitsch, Camp, and Tacky. Speaker: Julio Pérez Manzanares – Autonomous University of Madrid.

11:00 AM Coffee Break.

11:30 AM Panel Discussion Institutions and the Formation of Contemporary Taste. Speakers: Virginia López – Artist, Founder of PACA_Proyectos Artísticos Casa Antonino; Julieta de Haro – Artistic Director of CentroCentro; Carlos Urroz – Director of Institutional Relations, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Moderator: Laura Gutiérrez – Director, School of Art of Oviedo.

1:00 PM Lunch Break.

3:30 PM Panel Discussion Beyond the Eye: The Taste for Ethical, Ecological, Social, or Political Concerns in Contemporary Art. Speakers: Semíramis González – Independent Curator; Eugenio Ampudia – Artist; Claudia Rodríguez-Ponga – Independent Curator. Moderator: Bárbara Mur Borrás – PhD in Fine Arts.

5:00 PM End of Day.

5:30 PM Activity Visit to the Studiolo Exhibition – Candela Álvarez Soldevilla Collection.

WEDNESDAY, JULY 9

9:30 AM Meeting with Asturian Artists Speakers: María Castellanos – Artist; Avelino Sala – Artist; Consuelo Vallina – Artist. Moderator: Pablo Álvarez de Toledo – Nebrija University.

11:00 AM Activity Visit to the Niemeyer Center – Avilés.

Course Closing Ceremony.





This course is designed for art professionals, collectors, researchers, and students seeking an in-depth analysis of the dynamics that shape taste and collecting practices in contemporary art. Adopting a critical and multidisciplinary perspective, it provides a unique opportunity to rigorously examine the aesthetic, symbolic, and structural factors that underpin the legitimization of contemporary art.